El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Justificación de las Ideas en Relación con la Filosofía de Platón

Epistemología y Ontología (Teoría de las Ideas)

Platón distingue entre dos niveles de realidad: el mundo sensible, que es imperfecto, cambiante y accesible a los sentidos, y el mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas, que son perfectas, eternas e inmutables. Según Platón, el conocimiento verdadero (episteme) no se basa en lo que percibimos con los sentidos (doxa), sino en alcanzar la comprensión de estas Ideas mediante la razón y el esfuerzo intelectual. En el mito de la caverna, las sombras representan el conocimiento aparente del mundo sensible, mientras que salir al exterior simboliza acceder al conocimiento real.

Teoría de la Reminiscencia

Platón sostiene que el alma, antes de encarnarse, ya conocía las Ideas en su pureza, pero al entrar en un cuerpo las olvida. Sin embargo, el alma puede recordar estas verdades universales mediante la razón y la educación. En el mito de la caverna, el proceso de salir de la oscuridad hacia la luz representa este “recordar” (anamnesis) de lo que el alma ya sabía pero había olvidado.

Proyecto Ético-Político (Educación y Gobernantes Filósofos)

Platón cree que quienes alcanzan el conocimiento verdadero tienen el deber de regresar al mundo sensible para gobernar y educar a los demás, incluso si enfrentan rechazo o incomprensión. Los gobernantes filósofos son los más capacitados para liderar, porque comprenden las Ideas de justicia y bien. Esto se conecta con su visión de una sociedad justa, en la que cada persona cumple la función que le corresponde según sus capacidades.

Antropología (Dualismo del Alma)

Platón describe al ser humano como una unión de cuerpo y alma. El alma es inmortal y se divide en tres partes: la racional (que busca el conocimiento), la irascible (ligada a la voluntad) y la concupiscible (relacionada con los deseos). El ascenso hacia el conocimiento simboliza el esfuerzo de la parte racional por controlar las pasiones y guiar al individuo hacia la virtud y la armonía interior.

En resumen, el texto refleja la idea de Platón de que alcanzar el conocimiento verdadero requiere un esfuerzo constante, pero este conocimiento es fundamental tanto para el desarrollo personal como para la construcción de una sociedad justa. El mito de la caverna simboliza este proceso, desde la ignorancia hasta la iluminación, y la responsabilidad de quienes alcanzan esta sabiduría de liderar a otros hacia el bien común.

El Sentido de la Palabra Physis

La palabra physis tiene dos grandes significados. Por un lado, la naturaleza viene a coincidir con la totalidad del universo; por otro lado, viene a significar lo que las cosas son, es decir, la esencia. Sin embargo, para los filósofos presocráticos, es una pregunta por el principio último de las cosas o todo lo que hay. Esto será la naturaleza de las cosas porque:

  • El origen: aquello a partir de lo cual se generan los seres vivos.
  • El sustrato: aquello en lo que consisten las cosas del universo.
  • Es causa: al ser capaz de explicar las distintas transformaciones del universo.

¿Qué Quiere Decir Hegel con esta Frase? ¿Es una Explicación Mítica o Racional al Nous? ¿Qué Explicación está Más Cerca del Azar?

En esta frase, la palabra luz sería el conocimiento, la palabra principio sería la physis y la inteligencia, el nous. En esta frase, para explicar la physis, se utiliza el nous, es decir, el arjé por medio de homemorias como forma de conocimiento.

  • Es una explicación racional, ya que Hegel no recurre a dioses ni a fenómenos naturales.
  • Está más cerca del azar, la de Empédocles, porque atribuía el movimiento del universo a las dos fuerzas físicas, amor y odio (fuerzas sobrenaturales) y Anaxágoras recurre a una causa exterior (racional).

Características del Ser Parmenídeo

  • Eterno: el ser no tiene principio ni fin, siempre ha existido y siempre existirá.
  • Inmutable: no cambia ni se transforma, ya que el cambio implicaría pasar del ser al no-ser, lo cual es imposible.
  • Único: solo hay un ser; la pluralidad y diversidad son ilusiones.
  • Inmóvil: no puede desplazarse porque no hay "vacío" o no-ser en el cual moverse.
  • Completo: es perfecto y está lleno de sí mismo, sin carencias ni divisiones.
  • Esférico: Parménides lo describe metafóricamente como algo homogéneo y continuo, similar a una esfera.
  • Racionalmente necesario: el ser se comprende a través de la razón, no de los sentidos, que conducen al engaño.

¿Todo lo Real es Material para los Atomistas? ¿Existe Alguna Contradicción con el Principio Parmenídeo?

  • No, para los atomistas, el vacío no es considerado materia, aunque es necesario para que se muevan los átomos que componen la materia.
  • Sí, porque lo real son los átomos y el vacío y se puede explicar mediante lo racional y no hace falta recurrir a dioses ni fuerzas sobrenaturales.
  • "El ser es y no es", depende de cómo interpretemos el principio. Si lo entendemos como material, sí hay contradicción (el vacío no es material), por lo tanto sería no-ser; si el ser lo consideramos como lo real, no la habría.

¿Qué Diferencia Existe Entre Trascendente e Inmanente?

  • Trascendente: lo que está más allá del ámbito físico.
  • Inmanente: lo que se sitúa en el ámbito físico.

¿Qué Quiere Decir Cicerón con esta Frase?

Se reconoce a Sócrates como el filósofo que trajo la filosofía desde temas abstractos hacia asuntos más cotidianos con la frase "descender la filosofía del cielo". Señala que Sócrates dejó de centrarse en cuestiones cósmicas y comenzó a aplicar la reflexión filosófica a los aspectos concretos de la vida en la ciudad.

Convencionalismo, Relativismo, Escepticismo

  • Convencionalismo: (fruto de un acuerdo); doctrina filosófica que afirma que la verdad es fruto de un acuerdo.
  • Relativismo: doctrina filosófica sobre la posibilidad del conocimiento que afirma que la verdad es relativa.
  • Escepticismo: doctrina filosófica que niega la posibilidad del conocimiento.

¿Qué Pasa Cuando Sabes lo que Está Bien Pero No lo Haces?

Según el intelectualismo moral, ese caso nunca se podría dar, solo se obra mal por ignorancia.

¿Qué Pasa Cuando Ignoras lo que Está Bien Pero No lo Haces?

Eres malo, bien por desconocimiento, siempre es mejor persona el que sabe.

Entradas relacionadas: