Platón nació en Atenas, viviendo entre el 428 y el 348 a.C. Como en otras grandes figuras del pensamiento, su vida transcurre en un momento clave de su civilización. Para comprender su pensamiento, tendremos en cuenta las circunstancias históricas en las que estaba inmersa Atenas en el último tercio del s. V a.C. e inicios del s. IV a.C., así como las influencias filosóficas que fue asimilando al hilo de su profunda preocupación por los problemas sociales.
Contexto Histórico: Decadencia y Crisis en Atenas
Concretamente, Platón vive cuando la cultura griega, después de su momento de máximo esplendor, se encamina hacia su decadencia. Este esplendor se apaga con la muerte de Pericles –que había consolidado la democracia en Atenas- hacia el 429 a.C., justo cuando nació Platón. Atenas se encontraba en medio de una interminable guerra frente a Esparta, las Guerras del Peloponeso. Su derrota (año 404 a.C.) acentúa la crisis económico-política ateniense iniciada con la guerra: Atenas tiene que soportar la humillación de ver ocupado su Estado y destruidas sus murallas.
Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno aristócrata que acaba con los derechos democráticos conseguidos por los atenienses y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia poco menos de un año después (403 a.C.), las venganzas continúan: un jurado popular condena a muerte a Sócrates, acusado injustamente de impiedad y de corromper a los jóvenes. Este hecho marcará profundamente el pensamiento platónico, quien criticará la forma de gobierno democrático.
La Influencia de Sócrates y la Crítica a la Democracia
Platón no se limitó en el resto de su larga vida a las tareas docentes en la Academia (escuela que fundó en Atenas en el 387 a.C.) y a escribir los diálogos que han llegado hasta nosotros. En dos ocasiones acudió a Siracusa para intentar llevar a la práctica sus proyectos de reforma política, intentos que concluyeron en estrepitosos fracasos. Platón se siente llamado a participar en la vida política, pero como explica en su Carta VII, los demócratas estaban sedientos de venganza y, como habían decretado una amnistía para delitos políticos, actuaron contra Sócrates acusándolo de impiedad y de corrupción.
La injusta condena a muerte de su maestro decepciona profundamente a Platón, quién declara que ningún estado estará bien gobernado hasta que los filósofos accedan al poder o los gobernantes se conviertan en filósofos. Así pues, Platón dedicará su vida y su pensamiento a la consecución de un sistema político ideal, inmune a la corrupción y gobernado por sabios. A los cuarenta años funda una escuela de Filosofía, la “Academia” en la que intenta formar sabios para que gobiernen la polis, y durante su vida viajó en tres ocasiones, tratando de materializar en Dionisio II su ideal de filósofo-gobernante.
La Oposición a los Sofistas y la Búsqueda de la Justicia
En este contexto, las críticas mordaces de Sócrates a la inmoralidad de los demagogos le llevaron a la muerte y Platón encontró imposible compaginar la justicia en la polis con un modo de gobierno -el democrático- que, por su propia naturaleza, promovía la corrupción. Isócrates en su Escuela de Retórica trataba de formar estadistas, que rescatasen la ciudad y la democracia de la corrupción imperante, pero Platón partió de una premisa muy distinta: no hay que rescatar la democracia, sino sustituirla por un gobierno de sabios. Por eso él no quiso formar estadistas sino filósofos, y por eso no enseñaba oratoria o retórica -disciplinas que habilitan al político para la manipulación por medio del discurso- sino geometría y dialéctica, que permiten al gobernante conocer la verdad, convirtiéndolo en sabio.
El Pensamiento Filosófico de Platón
Hemos de situar el pensamiento de Platón en el periodo de nacimiento y primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La Filosofía nace en Grecia aproximadamente en el siglo VI a.d.C. sustituyendo al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos fueron “físicos”, investigaron la naturaleza. Más adelante, con el advenimiento de la democracia, el pensamiento filosófico se convirtió en una reflexión sobre la noción de “nomos” es decir sobre cuestiones ético-políticas. Platón unió, en su filosofía ambas temáticas puesto que el problema a su juicio, es el mismo; dar razón de la multiplicidad y el cambio naturales y encontrar un referente único para la vida humana que no veía en una sociedad -la democrática- lastrada por las opiniones diversas y cambiantes.
La Influencia de Sócrates y la Oposición a los Sofistas
Pero sin duda el pensamiento de Platón está determinado por la influencia de su maestro Sócrates y la oposición de ambos a la sofística. Los sofistas, con su escepticismo y su defensa del relativismo en relación a los valores morales y las leyes, son para Platón, los verdaderos responsables de la corrupción en la Polis, ya que enseñaban que todos los puntos de vista son válidos y que no existe ninguna verdad absoluta, así bloquearon cualquier conclusión racional sobre las normas, y dejaron la ciudad a merced de la demagogia. En efecto, los sofistas consideran justo lo que las leyes determinan que lo es, pero las leyes pueden ser modificadas o -aún peor- cambiadas a conveniencia, en cualquier caso, según defendían Trasímaco y Glaucón, las leyes se oponen a nuestra verdadera naturaleza. El tema fundamental de “La República” es precisamente la justicia, Platón desarrolla una noción de Justicia, como virtud fundamental, que es congruente con la naturaleza humana.
Entradas relacionadas: