El Pensamiento de Platón: De la Crítica Sofista a la Teoría de las Ideas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Crítica a la Sofística y Contexto de Platón
La Reacción Platónica a los Sofistas
La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de los sofistas. Platón considera a la sofística como un elemento disgregador, incapaz de ofrecer un sustrato firme a la organización de la sociedad (debido al convencionalismo y relativismo) y una base segura al conocimiento (a causa del relativismo y escepticismo).
Contexto Histórico: Atenas y Esparta
Platón apenas vive la época de esplendor de la Atenas de Pericles; crece durante las Guerras del Peloponeso, resultado de la lucha entre dos modelos políticos enfrentados: la Atenas de Pericles, que representaba la democracia, y por otro lado, Esparta, con un modelo aristocrático y militarista que veía con preocupación las ideas de Atenas. Esta última finalmente cae derrotada, perdiendo su poder, y Esparta le impone el gobierno de los Treinta Tiranos, aristócratas elegidos por los espartanos, que llevan a cabo una política autoritaria y reaccionaria. Sin embargo, una revuelta popular liderada por Trasíbulo restablece la democracia.
El Idealismo Platónico: La Teoría de las Ideas
Origen y Naturaleza de las Ideas
El Idealismo platónico parte de los conceptos que buscaba Sócrates, pero va más allá y les otorga una existencia independiente y separada de la mente humana. Es decir, además de las cosas, existen las Ideas. La palabra 'Idea' (del griego eidos) significa forma; no son simplemente conceptos o representaciones mentales, sino realidades que existen con independencia de las cosas.
Características de las Ideas vs. las Cosas
Ideas
- Cada una es única, eterna, inmutable, inalterable e inmaterial.
- Solo es captable por la inteligencia.
- Poseen los atributos del ser de Parménides.
Cosas
- Son múltiples, materiales y sometidas a un flujo de cambios permanentes.
- Poseen menos realidad; no podemos decir que "son", sino que "han sido" o "serán".
- Son captables por los sentidos, pero no son inteligibles.
Valoración Ontológica: Mundo Inteligible y Mundo Sensible
Para Platón, el mundo ideal (o Mundo Inteligible) tiene las características de: unidad, realidad, permanencia y esencia, frente al mundo sensible que posee pluralidad, apariencia y cambio. Su apuesta metafísica se divide en:
- El Mundo Inteligible de las Ideas: Lo que realmente es, las esencias. Platón lo describe como lo divino, imperecedero, inteligible, cuya forma es una, indisoluble e idéntico siempre y de la misma manera consigo mismo.
- El Mundo Sensible de las Cosas: Lo que no es realmente, las apariencias. Lo describe como lo mortal, ininteligible, sensible, de formas múltiples y sometido a disolución, y nunca idéntico a sí mismo.
Se dice que la filosofía de Platón es un idealismo en el sentido de que la auténtica realidad son las Ideas, por encima del mundo sensible de las cosas.
Superioridad de las Ideas: Participación e Imitación
Las Ideas son superiores a las cosas, y estas se relacionan con ellas mediante la participación o imitación:
- Dependencia ontológica: Las Ideas son la causa de las cosas; estas intentan imitar a las Ideas y participan de ellas (por ejemplo, una cosa es bella porque imita la Idea de Belleza y participa de ella).
- Dependencia gnoseológica: Las Ideas son el fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las cosas. De manera recíproca, las cosas particulares son parecidas a las Ideas y, por lo tanto, nos las recuerdan (ante una cosa, decimos y sabemos que es bella en la medida que tenemos o no conocimiento de la Idea de Belleza).
La Triple Función de la Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas de Platón cumple una triple función:
A) Función Ética
Busca superar el relativismo moral de los sofistas. Platón quiere fundar la virtud en el saber (intelectualismo moral). Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón reclama la existencia de un conjunto de valores eternos e inmutables que sirvan de guía para la acción ética.
B) Función Política
Pretende superar el convencionalismo de las leyes defendido por los sofistas. Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por ideales trascendentes y absolutos. (La ética y política de Platón están muy unidas).
C) Función Científica (Gnoseológica)
Tiene como objetivo superar el escepticismo de los sofistas. La ciencia (episteme) solo puede versar sobre objetos estables y permanentes. Si queremos hacer ciencia, esos objetos han de existir; y como todos los objetos sensibles están sujetos a cambios continuos, habrá que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: las Ideas.