El Pensamiento de Platón: De la Caverna al Gobernante Filósofo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

1. Contexto Histórico de Platón

En el siglo que media entre el nacimiento de Platón y la muerte de Aristóteles, el territorio de Grecia comprendía lo que es la Grecia actual, numerosas islas del mar Egeo y zonas costeras de Asia Menor. Los recursos naturales de la Grecia continental eran escasos para sus necesidades, por lo que las ciudades tuvieron que recurrir a la colonización. La forma de gobierno variaba de unas ciudades a otras, pero compartían la cultura, al tener en común la lengua, la mitología y las costumbres. Las guerras entre las ciudades griegas eran frecuentes.

Las Guerras Médicas unieron a los griegos contra los persas. Al terminar con la victoria griega, la ciudad de Atenas obtiene la hegemonía sobre las ciudades griegas. Es la época que se conoce como siglo de Pericles.

En este momento en Atenas florecen las artes, las letras y la filosofía. Se inicia la construcción del Partenón y otros monumentos de la Acrópolis ateniense.

Desde el punto de vista político, Pericles introduce reformas legislativas que recortan los poderes del consejo de aristócratas en beneficio de la Asamblea.

El desarrollo de Atenas provoca la enemistad de la ciudad de Esparta, se desencadena entre las dos ciudades la Guerra del Peloponeso. Esta guerra duró 30 años y termina con la derrota de Atenas en Egospótamos. En la ciudad se implanta un gobierno oligárquico.

2. El Mito de la Caverna de Platón

El Mito de la Caverna sirve a Platón para explicar su teoría de la realidad, según la cual, la verdadera realidad no está en el mundo sensible que captamos por medio de los sentidos, sino que la verdadera realidad son las ideas que solo pueden conocerse por medio del entendimiento. Estas ideas pertenecen a un mundo aparte.

El mundo de la caverna, donde los prisioneros sólo pueden ver sombras, aparece simbolizando al mundo sensible, en este mundo que habitamos los mortales. El mundo externo iluminado por la luz del Sol simboliza el mundo de las ideas. El Sol mismo, gracias a cuya luz pueden verse todas las cosas, simboliza la idea de bien colocada en la cúspide de las ideas, y gracias a la cual todas las ideas son lo que son.

El Mito de la Caverna narra en forma narrativa el esfuerzo de ascensión desde el mundo sensible al mundo de las ideas, para alcanzar finalmente la idea de bien.

3. El Filósofo-Gobernante en Platón

Para Platón los gobernantes han de ser los sabios-filósofos que, como conocedores de las ideas, son los más capaces de conservar las leyes y las instituciones de la ciudad porque están acostumbrados al conocimiento de lo perfecto e inmutable. Además, en Platón, los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte, sino que se inspirarán en la contemplación del orden eterno e inmutable de las ideas. El Mito de la Caverna lo expresa muy bien: los que consigan escapar de ella y contemplen el sol de la verdad, la justicia y el bien deben volver a la caverna para guiar a los que continúan allí. Además Platón prevé un comunismo total para las clases superiores, por eso propone la abolición de la propiedad privada y de la familia, porque de este modo, gobernantes y guerreros estarán a salvo de los peligros de la ambición personal o de casta.

Entradas relacionadas: