El Pensamiento de Ortega: Vida, Razón Vital y Perspectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
En el planteamiento filosófico de Ortega, la vida es en sí misma, un determinado punto de vista. No solo eso, el primer y gran hallazgo de la filosofía orteguiana fue la constatación de la vida como realidad radical, de la que surge cualquier proceso de reflexión, cualquier intento teórico y cualquier pretendido sistema filosófico. Por ello, tal y como se advierte en el texto, Ortega pretendió corregir lo que denominó error inveterado de la filosofía y sustituir la razón puramente teórica por la razón vital.
El pensamiento de Ortega se nos presenta de forma sistemática, pero dentro de ella se suelen distinguir los siguientes periodos: raciovitalismo, perspectivismo, historicismo.
Raciovitalismo
Con este término raciovitalismo se trata de reflejar aquella doctrina intelectual que pretende superar críticamente las posturas filosóficas del vitalismo y del racionalismo conjuntamente, elaborando una concepción del mundo que recoja y corrija a ambos.
Las dos posiciones históricas para resolver la oposición cultura-vida han sido el racionalismo y el relativismo. El racionalismo niega los valores de la vida (sinceridad...) y rechaza el carácter vital de la cultura. El relativismo niega los valores de la cultura, no admite la existencia de la verdad, justicia y belleza objetivas, y rechaza el carácter cultural de la vida.
Ortega fusiona el racionalismo y el relativismo en el raciovitalismo orteguiano. Para Ortega, la vida necesita de la cultura pero la cultura también necesita de la vida porque la cultura es vital. La vida es la realidad radical, para Ortega, es decir, la vida es anterior a cualquier otra realidad, toda otra realidad como la cultura surge necesariamente de ella. Por ello la cultura tiene que estar conectada con la vida.
En el ámbito del conocimiento, el racionalismo defiende que el sujeto que conoce tiene que ser un medio transparente. Y por otro lado el relativismo afirma que la realidad objetiva sería deformada por un sujeto de conocimiento influido por tales factores. Ortega propone una doctrina intermedia o síntesis entre las dos. El sujeto humano actúa ante la realidad como si fuera una retícula, que solo deja pasar lo que a ella se ajuste a las medidas de esa retícula, que son sus propias capacidades o intereses.
Por tanto las tesis que defendería el raciovitalismo son: la vida es la realidad radical y preexiste al pensamiento. Mi vida, al ser mi realidad radical, es intransferible. El hombre tiene pensamiento, piensa.
Perspectivismo
Con el término perspectivismo Ortega afirma que la realidad solo puede conocerse desde el punto de vista particular o perspectiva. Pero la perspectiva no solo tiene que ver con el conocimiento de la realidad sino que la perspectiva es uno de los componentes de la realidad. La perspectiva, según Ortega, organiza la realidad. Así pues, el perspectivismo no es solo una teoría del conocimiento, sino también una teoría de la realidad.