El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Razón y la Esencia de la Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Raciovitalismo: La Síntesis de Vida y Razón en Ortega y Gasset
Crítica a las Posturas Tradicionales
Entramos en el tercer periodo, que es la continuación del anterior, y consiste en conjugar la vida con la razón.
Primero, Ortega criticará la razón idealista y la razón realista. El idealismo considera que no hay cosas, solo hay conciencia o pensamiento de las cosas. El error de esta corriente es tratar las cosas como si fueran conceptos o ideas. Critica también la postura realista, ya que esta sostiene que la importancia la tienen las cosas, y trata al hombre como una cosa también.
La Vida como Realidad Radical
Ambas posturas cometen un error común: la única realidad radical es la vida. Así lo expresa en su obra maestra ¿Qué es la filosofía? Para los antiguos, realidad significaba cosa; para los modernos, significaba intimidad, subjetividad; y para nosotros, significa vida, es decir, intimidad consigo mismo y con la cosa.
El Raciovitalismo y su Superación
Esto lleva a Ortega a su concepto de raciovitalismo. En su artículo Ni vitalismo ni raciovitalismo, distingue primero tres acepciones del término vitalismo:
- La de quienes consideran que los procesos del conocimiento pueden reducirse a procesos biológicos.
- La que privilegia la intuición, dejando en un segundo plano el papel de la razón en el conocimiento.
Finalmente, expone su propia posición, que supera tanto al vitalismo como a una concepción limitada del raciovitalismo: el conocimiento es obra de la razón (contra el vitalismo), pero esta se da en la vida y esta está rodeada de elementos no racionales, por lo que se encuentra limitada (contra un raciovitalismo ingenuo). Esos límites expresan el carácter imprescindible de la razón, ya que para conocerlos es necesaria la razón misma.
La Razón Vital: Fundamento de la Existencia
Ortega encuentra que la vida es el elemento del universo que nos es dado de tal modo que escapa a todo tipo de duda, por lo que defiende la razón vital. Fuera de la vida no se ve nada; cualquier cosa se da por, en y desde la vida.
La individualidad de mi vida no implica que no haya ingredientes comunes a la vida de todos. En estos elementos pueden observarse guiños a otros autores:
- El hombre se sabe viviendo, conoce que vive. El pensamiento nos capacita para comprender la vida.
- Vivir es estar en el mundo, pero no de modo pasivo; el hombre está atareado en su vida, tiene un fin.
- La vida es anticipación y proyección hacia el futuro; estamos continuamente anticipándonos, planeando el futuro. Esto exige la libertad.
- Temporalidad: somos pasado y presente incidiendo en el futuro. Al hacernos en el tiempo, somos seres históricos.
La razón vital es, por tanto, aquella que no deja de lado lo concreto, funciona desde el sujeto. Desde su circunstancia, la razón vital es razón histórica, ya que la razón no tiene una estructura fija, sino que se va haciendo a lo largo de la vida, del tiempo. Por tanto, esta razón es la dialéctica de la vida.
¿Qué es Filosofía? La Necesidad Radical del Saber
La Esencia de la Filosofía según Ortega
Finalmente, Ortega reflexiona sobre su gran obra ¿Qué es filosofía? Establece aquí que la filosofía no surge por razón de utilidad ni por capricho, sino que es la necesidad más íntima de la razón humana.
Mientras que las demás ciencias toman tan solo una parte de la realidad, la filosofía lo abarca todo; representa el anhelo de ir más allá, de saltar por encima de los límites.
La filosofía es autónoma, no necesita nada en lo que apoyarse, de tal modo que sostiene que lo propio de la filosofía es "dar vueltas" y la compara con un rumiante.