El Pensamiento de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectivismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,74 KB
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Significado de la filosofía
Descripción de la filosofía
La filosofía es algo vital y, por lo tanto, algo necesario; es una actividad asistemática y flexible. El filósofo lucha por entenderlo todo y por captar la realidad del mundo. La filosofía es el conocimiento total del universo.
Objeto de la filosofía
La filosofía se propone el conocimiento de todo cuanto hay; es decir, del universo como totalidad.
Método de la filosofía
El camino que sigue la filosofía obedece a tres imperativos:
- Imperativo de autonomía: no hay que partir de verdades supuestas.
- Imperativo de pantonimía: hay que tratar de conquistarlo todo, hay que alcanzar la totalidad.
- Imperativo de esencialidad: hay que buscar la raíz de todo cuanto hay.
El perspectivismo
Crítica al idealismo
El idealismo es la teoría filosófica que defiende que el sujeto es el eje en torno al cual gira toda la realidad.
Para el idealismo, el mundo no es seguro, puesto que es una construcción del sujeto. De lo único de lo que se puede estar seguro es del propio pensamiento.
En el idealismo, el sujeto es tan importante que hace desaparecer el mundo que le rodea. El peligro del idealismo es el subjetivismo.
Crítica al realismo
El realismo es una actitud que supone que la auténtica realidad son las cosas en sí mismas. Defiende que el mundo es independiente de mí y el sujeto queda como un simple trozo de realidad; se olvida que el sujeto pensante es una realidad concreta que vive en un "aquí y ahora".
El realismo da tanto valor al mundo que se olvida del yo, que queda absorbido por las circunstancias, lo que impide que el yo se dé cuenta de sí mismo. Existe el peligro de caer en una ingenuidad filosófica, que consiste en creer que el sujeto es un elemento más dentro del universo.
Concepto de perspectiva: "Yo soy yo y mi circunstancia"
El pensamiento no es independiente del mundo, pero este tampoco lo es del pensamiento. No puedo hablar del mundo sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin el mundo. El mundo no existe sin que yo lo piense, pero el mundo no es mi pensamiento. Somos el mundo y yo; esta es la esencia de la realidad, que es la vida. Yo (mi vida) soy yo (sujeto) y mi circunstancia (mundo).
La circunstancia es todo aquello que no soy yo. La circunstancia determina el horizonte dentro del cual vivo. La vida de cada uno resulta de la coexistencia de un sujeto con el mundo, y esto define su punto de vista de la realidad, es decir, su perspectiva. La perspectiva es individual, como la vida; no hay un solo punto de vista, sino diversas perspectivas complementarias.
El raciovitalismo
El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene en cuenta la vida. Según Ortega, ni Kant, por un lado, ni Nietzsche, por otro, tienen razón. Es decir, no se trata ni solo de la razón pura ni solo de la vida, sino de las dos. La razón parte de la vida y se da en la vida.
La razón vital tiene que dar cuenta de la vida, y esta es la realidad de la que tiene que ocuparse el conocimiento.
Significado de la razón
Ortega distingue dos sentidos en el término "razón". En primer lugar, está el sentido tradicional, según el cual la razón es una facultad que nos permite captar esencias inmutables. En segundo lugar, y en opinión de Ortega, el sentido auténtico de la razón sería toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad, una realidad que es vital y, por lo tanto, está en continuo cambio y movimiento.