El Pensamiento de Nietzsche: Contexto e Influencias Filosóficas y Culturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche
El Siglo XIX y las Revoluciones Europeas
La filosofía de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo de revoluciones en Europa. La lucha por los derechos y las libertades continuó con el liberalismo y el socialismo, que tuvieron especial importancia en las revoluciones de 1848, las cuales fueron sofocadas y el movimiento obrero reprimido y perseguido.
En Alemania surgieron movimientos nacionalistas que emprendieron la unificación alemana y la creación de un Estado bajo la hegemonía de Prusia. Bismarck lideró este movimiento. Nietzsche, de joven, compartió estos ideales nacionalistas. Los trabajadores franceses promovieron la Comuna de París, que terminaría con una represión del movimiento obrero.
Bismarck alcanzó el poder aliándose con la burguesía (gobernó junto al káiser Guillermo II) y se creó el primer parlamento alemán. Tras la Primera Guerra Mundial se instauró la República de Weimar. La clase obrera se organiza para defender sus derechos, naciendo el movimiento obrero. Los enfrentamientos entre proletariado y burguesía aclararán el cambio social, económico y político.
Corrientes Culturales Destacadas
En el plano cultural destaca:
- El liberalismo, que defenderá las libertades individuales. Destacan Bentham y Stuart Mill.
- El socialismo, que representa la ideología del proletariado, que denuncia la explotación y pretende instaurar el comunismo. Destaca Marx.
- El movimiento nacionalista alemán, que se manifiesta en las artes y las letras y promueve la exaltación de la libertad de los pueblos. Este movimiento influye sobre Nietzsche a través de Wagner y Schopenhauer.
La obra de Nietzsche fue manipulada por su hermana y tergiversada en clave fascista.
Contexto Filosófico Contemporáneo
En cuanto al contexto filosófico de Nietzsche, contemporáneo de Marx y Freud, los cuales tienen en común haber tomado en consideración la capacidad de fabulación y autoengaño inconsciente. Schopenhauer influye en Nietzsche en su segunda etapa, pero es criticado en la etapa de crítica.
Influencias y Repercusiones del Pensamiento de Nietzsche
Concepción de la Realidad y Primeras Influencias
Nietzsche entiende la realidad en términos heraclíteos, como cambiante y contradictoria, y rechaza toda tradición filosófica occidental a excepción de Heráclito.
Schopenhauer influyó en su etapa romántica y en su concepción posterior de la voluntad de poder. De él adoptará su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte en el descubrimiento de la realidad. Nietzsche se aleja del pesimismo de Schopenhauer, ya que este despoja de sentido a la vida, mientras que Nietzsche afirma el sentido de la vida.
En su primera etapa también influyen Wagner y la tragedia griega. Nietzsche considera que solo el artista puede representar la vida en toda su complejidad y para él la ópera wagneriana y la tragedia griega son artes totales que revelan el misterio de la vida. Cuando Wagner se interesó por la mitología cristiana, Nietzsche lo consideró como signo de traición, lo que motivó su ruptura con él.
Influencias Posteriores y Legado
La Ilustración influirá en su segunda etapa; también influyen las ciencias de la vida en su vitalismo. En ocasiones se citó a Darwin.
También influyó en la ideología nazi, a través de la manipulación y tergiversación de su obra por parte de su hermana.
Se puede destacar a G. Simmel, quien mezcla a Nietzsche con Marx; y a Max Scheler, quien mezcla a Nietzsche con la fenomenología. En España destaca Fernando Savater.
Su repercusión se ha extendido al ámbito de la literatura y, en general, al de toda la cultura. Su pensamiento ha sido reivindicado por ideologías de diferente signo.