Del Pensamiento Mítico a Platón: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Pensamiento Mítico

El pensamiento mitológico se caracteriza por la comprensión del mundo fundamentada en mitos.

¿Qué son los Mitos?

Un mito es un relato situado en un pasado remoto en el que se cuentan sucesos extraordinarios. Sus protagonistas son dioses y otros seres sobrenaturales.

¿Cómo Explican los Mitos?

  • Hechos situados en un pasado remoto.
  • Características extraordinarias.
  • Separación de los mundos divino y humano.
  • Influencia sobre el curso de los acontecimientos humanos.

Los Sofistas: Maestros Ambulantes de la Retórica

La democracia se fundamentaba en un nuevo esquema de valores ciudadanos donde el modelo tradicional del héroe homérico, basado en el linaje y la fuerza, deja paso a la habilidad en el uso de la palabra para convencer a los demás en la asamblea, centro de las decisiones políticas.

En este contexto aparecen los sofistas. Se presentan como maestros de la areté (excelencia) política. Establecen la diferencia entre la physis (naturaleza) y el nomos (ley, convención). Entienden que el nomos es lo propio del mundo humano. De esta forma, abren el espacio a lo que se denominará siglos después “humanismo”. Mantienen una noción relativista y escéptica de la capacidad humana para conocer. Centran su actividad en la educación del ciudadano y se convierten en los primeros maestros profesionales, pues cobran por su labor.

De este conjunto de pensadores destacan Protágoras y Gorgias.

Sócrates: El Modelo de Filósofo

Sócrates es el ateniense más famoso de la historia. Modelo de filósofos por su constante dedicación al conocimiento de la areté (excelencia). Sin embargo, su pensamiento difiere radicalmente del de los sofistas. Ve en el escepticismo y el relativismo una amenaza para la paz social. Se dedica a fundamentar el conocimiento del bien guiado por la convicción de que basta conocer el bien para obrar bien (intelectualismo moral). Para alcanzar su propósito utiliza la ironía, el diálogo y la búsqueda de definiciones universales.

Platón: Vida, Obra y la Teoría de las Ideas

Vida y Obra

  • Filósofo griego (siglos V-IV a.C.).
  • Nace en Atenas. Discípulo de Sócrates.
  • Preocupación política.
  • Importancia de la condena a Sócrates.
  • Fundador de la Academia.
  • Obras en forma de Diálogos:
    • Sócrates interviene representando el pensamiento de Platón.
    • Mitos: para explicar mediante metáforas.
    • Obras destacadas: Apología de Sócrates, La República, El Banquete, Fedro, Menón.

Teoría de las Ideas

El Mito de la Caverna es clave para entender su teoría, con una triple intención: política, ética y científica. Platón postula la existencia de dos mundos:

  • Mundo de las Ideas
  • Mundo de las Cosas

Los Dos Mundos

Mundo de las Ideas

Es el mundo verdadero, según Platón. Es el mundo exterior a la caverna. Es eterno, inmutable y no físico. Las ideas no pueden tocarse ni verse. Pero, aunque no tengan existencia física, según Platón, las ideas sí tienen existencia real. Este mundo es el modelo y la causa del mundo sensible o de las cosas. Además, las Ideas son necesarias para que pueda existir la ciencia.

Mundo de las Cosas

Es el mundo que tocamos, vemos, olemos, etc. Por eso se llama "sensible", porque llegamos a él gracias a nuestros sentidos. Es temporal, no eterno y cambiante. Por tanto, sí tiene existencia física. Está hecho por el Demiurgo siguiendo el modelo del mundo de las ideas. Es el mundo de la opinión (doxa).

El Hombre en Platón

  • Dualismo: el ser humano se compone de cuerpo y alma.
  • El cuerpo es la cárcel o estorbo para el alma.
  • Tres funciones o partes del alma:
    • Racional
    • Irascible
    • Concupiscible

Ética y Política

  • Estado justo: la justicia como virtud principal.
  • Tres clases sociales en armonía, correspondientes a las tres partes del alma:
    • Gobernantes-filósofos (alma racional).
    • Guerreros (alma irascible).
    • Artesanos (alma concupiscible).
  • Gobierno de Filósofos: gobierno del alma racional.
  • Importancia de la educación.

Entradas relacionadas: