El Pensamiento Lógico-Matemático en la Educación Infantil: Conceptos, Actividades y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

El Pensamiento Lógico-Matemático

El pensamiento lógico-matemático es una capacidad innata que nos permite organizar y procesar información estableciendo relaciones lógicas y matemáticas (clasificar, ordenar, agrupar, seriar...).

La Adquisición de Contenidos Lógico-Matemáticos

La adquisición de contenidos lógico-matemáticos se produce en tres fases:

  1. Discriminación: El niño reconoce un objeto y le atribuye características.
  2. Generalización: Aplica el concepto a otros objetos con las mismas características.
  3. Abstracción: Llega a la idea del concepto sin verlo.

Teorías Psicológicas

Los estadios de desarrollo de J. Piaget:

  • Estadio sensomotor (0-2 años): Empareja o clasifica objetos similares.
  • Estadio de inteligencia preoperatoria (2-7 años): Interioriza características de los objetos y establece relaciones basadas en el razonamiento lógico.
  • Inteligencia operatoria concreta (+7 años): Realiza operaciones concretas.

Las fases de desarrollo lógico-matemático de Z. P. Dienes:

  • Exploración: Explora materiales con diferentes cualidades.
  • Estructura: Establece relaciones entre los materiales.
  • Simbolización: Asigna símbolos a cualidades.
  • Representación gráfica: Utiliza diagramas para visualizar conceptos.
  • Descripción de las representaciones: Extrae propiedades de los conceptos matemáticos.
  • Deducción: Establece generalizaciones.

La aportación de C. Kamii:

El conocimiento lógico-matemático se basa en la acción mental. El niño lo adquiere mediante:

  • Proporcionarle acciones con interés.
  • Manipular, probar, pensar e inventar.
  • Posibilidad de cambiar opiniones con compañeros.

Mecanismos que Facilitan el Pensamiento Lógico-Matemático

  • Manipulación: Vía principal para conocer el mundo.
  • Imitación: El niño reproduce lo que ve.
  • Clasificación: Ordena objetos según su parecido o diferencia.
  • Representación: Asigna símbolos a objetos o sucesos.

Conceptos Lógico-Matemáticos

El concepto de cualidad:

  • Las cualidades son propiedades de los objetos.
  • Los niños experimentan cualidades y las agrupan según su parecido.

El concepto de cantidad:

  • La cantidad se refiere al número de unidades contabilizables.
  • Se adquiere mediante percepción (subitización) o técnica de conteo.

El concepto de número:

  • El número indica cantidad u orden.
  • Se adquiere en fases: experimentación de materiales, experimentación con materiales de las mismas cualidades, experimentación con materiales con diferencias en sus cualidades, aproximaciones de los educadores.

El concepto de medida:

  • La medida compara dos cantidades de la misma magnitud.
  • En la educación infantil, se establecen nociones básicas de longitud, superficie, volumen y peso.

El concepto de espacio:

  • El niño explora el espacio con su cuerpo.
  • Reconoce objetos y su relación con ellos.
  • Adquiere nociones de orientación espacial (arriba/abajo, delante/detrás, a un lado/al otro).

El concepto de tiempo:

  • El tiempo es una magnitud que ordena la secuencia y duración de los sucesos.
  • El niño interioriza el tiempo a través de rutinas y actividades cotidianas.
  • Dimensiones del tiempo: presente, pasado y futuro.

Planificación de Actividades

Objetivos:

  • Explorar y manipular objetos.
  • Distinguir cualidades de los objetos.
  • Reunir y separar según cualidades.
  • Clasificar objetos por criterio.
  • Realizar comparaciones y seriaciones temporales.

Estrategias Metodológicas:

  • Matematización del contexto.
  • Resolución de problemas.

Actividades Globalizadas:

  • Actividades de adquisición de hábitos.
  • Actividades propias del juego.
  • Actividades plásticas.
  • Literatura infantil.
  • Música, canciones y danzas.
  • Psicomotricidad.

La Matematización del Contexto:

  • Identificar elementos matemáticos del entorno.
  • Planificar actividades para trabajar los contenidos identificados.

Resolución de Problemas:

  • Situación que implica una meta y obstáculos.
  • Dos tipos de problemas: concretos (resolución mediante acciones directas) y abstractos (resolución mental).

Recursos

  • Materiales no estructurados: Objetos de uso cotidiano.
  • Materiales específicos: Materiales Montessori, bloques lógicos de Dienes.

Ejecución y Evaluación de Actividades

Ejecución de las Actividades:

  • Papel del educador como guía y facilitador.
  • Ambiente favorable y actitud afectiva.
  • Proporcionar aprendizajes basados en las necesidades e intereses de los niños.
  • Acompañar las acciones con verbalización.
  • Potenciar la autocorrección y autonomía.
  • Priorizar el proceso sobre el resultado.

La Evaluación:

  • Idoneidad de las actividades.
  • Interés y motivación de los niños.
  • Adquisición de los aprendizajes.
  • Técnica: observación.
  • Evaluación continua.

Propuesta de Actividad: Trabajo con Texturas

  • Edad orientativa: 0-6 meses o 6-12 meses.
  • Objetivos: Experimentar con texturas.
  • Duración aproximada: 10-15 minutos.
  • Recursos: Muñecos de tela con diferentes texturas o fruta de temporada.
  • Desarrollo: Proporcionar a los niños muñecos con diferentes texturas, dejar que toquen y distingan texturas, dejar una cesta con fruta de temporada cerca y dejar que comprueben texturas.
  • Sugerencias: Para niños mayores, pedirles que agrupen las frutas con la misma textura.
  • Evaluación: Manipula los muñecos de tela o diferencia las diferentes texturas (rugosa, lisa, firme).

Entradas relacionadas: