Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pensamiento Teórico-Crítico en la Edad Media: Tradición y Novedad

La Edad Media presenta algunos rasgos distintivos, como la multiplicidad de corrientes, intereses y propuestas. Todas estas corrientes tienen en común la necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo a través de un lenguaje y una tradición engendrada para una visión del mundo completamente diferente. De lo que se trata es de exponer y defender el cristianismo. Para ello se lleva a cabo una defensa de las Sagradas Escrituras y una crítica a la civilización pagana, sobre la que cabe señalar que se manifiesta una doble actitud antes del siglo V, pues algunos autores muestran cierta comprensión hacia la cultura pagana, y otros un abierto rechazo.

El Vaivén de los Textos Literarios

Otro rasgo es el vaivén de los textos literarios, el cual ha sido provocado por distintas circunstancias. Son textos destinados para la recitación, ya que la escritura se reduce a los círculos religiosos. Los textos se mantienen de manera inestable en la memoria de la persona que los recita, lo que hace más dificultoso su estudio, y así resulta más complicado ejercer la crítica literaria. El autor puede manipular el texto según sus propios intereses. Durante la Edad Media el anonimato es bastante frecuente porque no existe la originalidad tal y como se entenderá después, y, además, el texto pertenece a quien lo posee, y por tanto las manipulaciones son constantes. Por lo tanto, puede decirse que los textos literarios de la Edad Media son obras abiertas, pues pueden variar según el momento y las circunstancias en que son actualizados.

Crisis de los Géneros Literarios

La conciencia de género literario, tal como la han heredado de las poéticas griegas y latinas, entra en crisis durante la Edad Media debido a la inestabilidad que hay en el proceso de transmisión textual, y en esta época van creándose mezclas de difícil clasificación. Surgen así los cantares de gesta, la lírica provenzal, los lais, etc., moldes genéricos que no suponen entidades estables.

Finalidad de los Textos Literarios

Otro rasgo es el acercamiento a los textos literarios, que valoran por encima de todo el contenido moral, religioso o filosófico. Se entiende que la finalidad principal de estos textos es el docere (enseñar), mucho más que el delectare (deleitar).

Organización del Saber y la Poesía

Y un último rasgo es que, a partir del siglo V, tiene lugar una redistribución del cuadro del saber, y el lugar destinado al estudio de la poesía va a ir cambiando. Existen siete artes liberales agrupadas en dos campos:

  • El Trivium: Incluye la Dialéctica, la Gramática y la Retórica.
  • El Quadrivium: Incluye la Aritmética, la Astronomía, la Geometría y la Música.

El desarrollo de las artes del Trivium ha dado lugar a lo que se denomina Humanidades, mientras que el desarrollo de las del Quadrivium es la base de las ciencias. La poesía no aparece ni en el Trivium ni en el Quadrivium, y ello se debe a que no posee un estatuto claramente diferenciado, sino que se subordina, no se sabe bien, en la Gramática, en la Música, o en la Lógica.

Importancia de la Tradición Neoplatónica

En la Edad Media había una importancia de la tradición neoplatónica. La filosofía platónica se mantendrá durante siglos, con especial fuerza durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo la distinción que hace Platón entre un mundo inteligible y otro visible. Si uno es la copia del otro, quiere decir que a partir de la copia es posible tener una visión de cómo es lo que se imita. Este criterio se aplica a los textos literarios y, así, concebirlos como una forma indirecta de hablar de una realidad superior. La metafísica platónica, que con Platón se usa para condenar a los poetas, facilita la aparición del alegorismo.

Entradas relacionadas: