Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Dialéctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Karl Marx (1818-1883)

1. Introducción

Filósofo de la sospecha (junto a Nietzsche y Freud) que criticó en profundidad la civilización occidental. Presentó una explicación económica y sociológica de la sociedad capitalista mediante una teoría de la historia que pretendía ser científica (**materialismo histórico**) y un intento por transformar la realidad económica, política y social, basada en el **materialismo dialéctico**.

Su teoría filosófica es una crítica a toda la filosofía anterior: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de transformarlo».

2. Sociedad y Política

Marx planteó una filosofía de la historia para transformar el mundo bajo las premisas de la **dialéctica de Hegel** (Tesis-Antítesis-Síntesis), cuyo método permite dialogar y discutir para descubrir la verdad confrontando razones y argumentos contrarios entre sí y el modo de ordenarlos (**materialismo dialéctico**).

La sociedad debe ser interpretada como resultado de la **materia**: algo que se pueda demostrar, que sea tangible, palpable y que haya sido igual en cada una de las etapas históricas anteriores.

La concepción de la historia es **materialista** (**materialismo histórico**). La historia se basa en **contradicciones opuestas**, por lo que cada época (tesis) engendra sus propias antítesis que terminarán por destruirla. Surge una nueva época (síntesis) y la sociedad se puede interpretar como resultado de este proceso histórico.

Con el **materialismo histórico**, Marx analizó el sistema capitalista de su época y cómo este ha alienado al ser humano. Partiendo del socialismo de Rousseau y bajo las premisas de los sistemas económicos, Marx defendió un **socialismo científico** para plantear el fin de la historia a partir del fin de la **lucha de clases**.

A lo largo de la historia siempre ha habido **opresores y oprimidos**. Los primeros se sirven de los mecanismos de la **superestructura del Estado** para mantener su dominio (política, leyes, ideología...). En una sociedad capitalista, su propio germen engendrará su autodestrucción (siguiendo la línea del **materialismo dialéctico**).

Por lo tanto, las consecuencias del **capitalismo** (Tesis) están engendrando su propia oposición en el **proletariado** (Antítesis). El capitalismo desembocará en un sistema económico y social nuevo, como resultado de esa síntesis, que es la **lucha de clases**.

Para Marx, el **capitalismo** no es negativo en cuanto a progreso, sino en las consecuencias que tiene para el **proletariado**: una sociedad basada en la **propiedad privada de los medios de producción** hace rica a la **burguesía**, explota al proletariado y **aliena al ser humano**.

La **lucha de clases** que defiende Marx desembocará en un nuevo sistema social (síntesis) donde no existirán **clases sociales** (idea inspirada en Rousseau). Una vez que el **proletariado** tome el poder, se producirán tres etapas hasta la instalación del **comunismo** y el fin de las clases sociales:

  • Dictadura transitoria del proletariado (Antítesis): El proletariado controlará el Estado y se apropiará de los **medios de producción**.
  • Socialismo: Se abolirán progresivamente las **clases sociales** y la **propiedad privada**. Los **medios de producción** se harán colectivos.
  • Comunismo (Síntesis): Habrá desaparecido el Estado y las clases sociales. Reinarán los principios de **Libertad e Igualdad** que defendía Rousseau. Esta fase significará el **fin de la historia**.

Aunque las tesis de Marx se pusieran en práctica con la **Revolución Rusa de 1917**, el **marxismo** no consiguió transformar la realidad como pretendía Marx, pero ha sido clave para explicar la historia y la cultura posteriores.

Entradas relacionadas: