El Pensamiento de Karl Marx: Estructura, Superestructura y Crítica al Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Filosofía de Karl Marx: Un Recorrido por sus Ideas Clave

La tesis doctoral de Karl Marx fue un estudio sobre Epicuro y el materialismo griego clásico. Marx profundizó en la diferencia entre el concepto antiguo de "trabajo" (el esfuerzo para obtener un beneficio propio) y el concepto moderno, donde existe un contrato con un salario, pero sin participación en lo "producido".

La Alienación en el Siglo XIX

Marx argumenta que la situación del hombre en el siglo XIX se caracteriza porque el beneficio de su trabajo no es para sí mismo, sino para otros. Este diagnóstico se conoce como alienación. Distingue tres tipos:

  • Alienación económica: El producto del trabajo de un individuo es apropiado por otro.
  • Alienación social: Existe una diferencia fundamental entre el individuo que ofrece el trabajo y el que lo acepta, generando dos clases sociales distintas que se han enfrentado a lo largo de la historia.
  • Alienación política: El Estado no representa los intereses de la sociedad en su conjunto, sino los de las clases dominantes.

Estructura, Superestructura e Ideología

Para Marx, toda sociedad posee una estructura económica, y esta estructura influye en la superestructura (el pensamiento, la ideología, la conciencia). La estructura puede ser negativa (generando una persona inconsciente de su situación) o positiva (generando una persona consciente). Marx critica a Hegel por su idealismo, que considera desconectado de la realidad material del ser humano. También critica a Feuerbach, afirmando que la tarea de los filósofos no es solo interpretar el mundo, sino transformarlo.

Valor, Plusvalía y Capitalismo

Marx retoma conceptos de Adam Smith y David Ricardo, como el valor de uso (subjetivo) y el valor de cambio (objetivo). El valor de cambio, a su vez, se divide en valor de cambio natural (cosas necesarias para la vida) y valor de cambio de mercado (determinado por la ley de la oferta y la demanda). Marx aplica esto al ser humano dentro del capitalismo, considerándolo una mercancía más, cuyo precio depende de la plusvalía: la diferencia entre el valor de lo que produce y el salario que recibe.

Marx sostiene que al cambiar las condiciones materiales de vida de una persona, se transforma su forma de pensar. Por lo tanto, toda sociedad responde a un sistema de control.

Materialismo Histórico y Modos de Producción

Para Marx, la historia es la evolución de los modelos productivos del hombre, concepto conocido como materialismo histórico. La base de este modelo es que existen cambios históricos, oponiéndose a la idea de una historia predeterminada. Estos cambios se producen a través de la dialéctica: una situación histórica (tesis) genera una oposición (antítesis), que culmina en una nueva situación que integra elementos de ambas (síntesis).

Los modos de producción históricos, según Marx, son:

  • Comunidad primitiva: Economía natural, sin propiedad privada.
  • Comunidad esclavista y feudal: Trabajo forzado sin remuneración o con una remuneración mínima.
  • Comunidad capitalista: Aparición de la plusvalía, donde el trabajador recibe un salario inferior al valor de lo que produce.
  • Comunidad socialista: Desaparición de las clases sociales y socialización de los medios de producción.

Contradicciones del Capitalismo y el Camino al Comunismo

Marx considera que el capitalismo es intrínsecamente contradictorio, ya que busca el beneficio sin una planificación a largo plazo. Propone la siguiente secuencia de eventos:

  1. Revolución del proletariado: El poder pasa a manos de la clase trabajadora.
  2. Socialismo: Desaparición de las clases sociales y control estatal de los medios de producción.
  3. Comunismo o abolición de la propiedad privada: Eliminación del Estado y creación de una sociedad libre sin dominación.

Entradas relacionadas: