Pensamiento de Karl Marx: Economía, Sociedad y Revolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB
Karl Marx: Vida, Contexto y Obra
Biografía
Karl Marx (1818-1883) nació en Tréveris, en una familia de origen judío. Estudió derecho, filosofía, periodismo y economía. Perseguido por casi toda Europa, sobrevivió con la ayuda de Friedrich Engels, quien fue colaborador en muchas de sus obras.
Contexto Histórico
- La época de Marx se conoce como la Restauración. Las monarquías absolutas europeas buscaban restablecer el Antiguo Régimen. Se constituyó la Santa Alianza, un acuerdo entre las monarquías de Rusia, Prusia y Austria.
- En Prusia (Alemania, donde nació Marx) se instauró un gobierno autoritario, mientras que en Inglaterra proseguía el régimen parlamentario.
- En el ámbito económico, la Revolución Industrial y el sistema económico capitalista se extendieron y consolidaron por toda Europa durante el siglo XIX.
- Las condiciones de vida del proletariado eran inhumanas.
- Se produjeron protestas populares: los obreros destruían las máquinas, había sabotajes, huelgas y motines, organizaciones sindicales y críticas aisladas de algunos intelectuales. Los gobiernos burgueses reprimían salvajemente estas protestas.
- Fue una época marcada por la sucesión de revoluciones: 1820, 1830, 1848 y 1871.
- La situación de Europa en el siglo XIX se caracterizó por la lucha entre las burguesías nacionales y los trabajadores.
Contexto Cultural
- Marx se formó en un entorno donde prevalecían las ideas liberales y el pensamiento ilustrado.
- La vida de Marx transcurrió simultáneamente con numerosas revoluciones y agitaciones obreras y sociales. Marx fue protagonista e inspirador de excepcional importancia en la fundación de la Primera Internacional.
- En el ámbito científico, destacan las teorías de Darwin. También hubo numerosos descubrimientos científicos con aplicaciones en la vida diaria: motor eléctrico, telégrafo, teléfono, lámpara eléctrica.
- En el ámbito cultural, destacan dos movimientos importantes del siglo XIX: el Romanticismo (visión realista y reaccionista de la realidad) y el Realismo (visión progresista y liberal).
Contexto Filosófico
- Paralelamente a la filosofía marxista se desarrolló el positivismo de Comte, que concebía la realidad con optimismo en la ciencia y el progreso, siempre al servicio de la clase burguesa dominante.
- Aunque Marx nunca llegó a ser alumno de Hegel, su pensamiento se formó en la filosofía hegeliana, específicamente en la corriente materialista de la izquierda hegeliana.
- Otro factor determinante en el pensamiento político de Marx fue el estudio de la economía política inglesa, representada por Adam Smith y David Ricardo. Estos economistas analizaban el sistema capitalista y afirmaban que era el mejor sistema posible porque garantizaba la máxima libertad al individuo y una mayor justicia natural a la sociedad.
- También influyeron en Marx una serie de reformadores sociales, conocidos como socialistas utópicos.
El Pensamiento Político de Marx: Materialismo Histórico
La temática central del texto se refiere al pensamiento político de Marx, que él desarrolla en su teoría del materialismo histórico. Su tesis central es que la historia es la constante lucha de clases, hasta desembocar en la futura sociedad sin clases o comunismo.
Obra en General
El texto de Marx que se nos presenta para comentar es el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, escrito por Marx en su etapa de madurez. En ella recoge sus primeros estudios económicos sobre la esencia del sistema capitalista de mercado.
El título se desglosa en:
- Prefacio: significa prólogo.
- Contribución: no se trata de un análisis exhaustivo y acabado de la economía política.
- Crítica: pretende analizar críticamente la sociedad capitalista.
- La economía política: es una disciplina que surge en el siglo XVIII. Se trata de un nuevo saber que teoriza sobre el modo en que las nuevas economías industriales crean riqueza.
Obra en Particular
El Prefacio fue escrito en 1859, y es la parte introductoria de la obra. En ella se esboza la mejor representación del materialismo histórico.
La estructura del Prefacio es la siguiente:
- Presentación de la obra.
- Recorrido intelectual de Marx hasta 1845.
- Materialismo histórico (presentación resumida pero clara de dicha teoría).
- Recorrido intelectual desde 1845.
Justificación Filosófica: Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico
- La filosofía general de Marx se llama materialismo dialéctico, la cual trata de explicar la realidad globalmente: es materialista y dialéctica.
- El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a los fenómenos humanos, sociales e históricos. Es la parte más original e importante del pensamiento marxista (creó en el siglo XX un nuevo modelo de sociedad sin clases llamado comunismo).
- La idea más básica y fundamental del materialismo histórico es lo que Marx denomina producción material de la vida (cubrir las necesidades básicas).
- Los seres humanos establecen relaciones entre ellos y a esto se le conoce como producción social de la vida.
- Para llevar a cabo la producción material de la vida, los hombres necesitan materias primas, herramientas y técnicas. A estos tres medios, Marx los llama medios de producción, y a la actividad humana empleada en este proceso la llama fuerza de trabajo. La suma de los medios de producción y de la fuerza de trabajo se llama fuerzas productivas.
- Los hombres no trabajan de forma aislada, sino estableciendo unas relaciones. A estas relaciones, Marx las llama relaciones de producción.
- Tipos de relaciones de producción:
- Relaciones técnicas de producción: proceso técnico.
- Relaciones sociales de producción: varían en función de si los que intervienen en el proceso de producción de la vida son burgueses propietarios de los medios de producción, o proletarios asalariados que solo tienen sus manos para trabajar. La alienación económica o explotación existe debido al trabajo asalariado de la sociedad capitalista. Esto se debe a la propiedad privada de los medios de producción.
- La estructura de toda sociedad tiene que cumplir:
- La infraestructura económica: todo lo necesario para que exista la actividad económica.
- La superestructura político-ideológica: compuesta por un aparato de poder con el que dominar políticamente y un montaje ideológico con el que manipular las ideas y conciencias.
- Para Marx, la infraestructura siempre determina y condiciona en última instancia la superestructura. La producción material de la vida es, pues, el elemento principal que lo explica todo, de ahí que la filosofía marxista se denomine materialista o economista.
- Marx llama modos de producción a la manera concreta en que los hombres de una determinada época y cultura producen su vida material y social globalmente. El modo de producción será el centro y el corazón que mueva a toda la sociedad.
- Marx distingue entre cinco grandes modos de producción:
- Comunismo primitivo: no había lucha de clases.
- Antiguo: la lucha era entre hombres libres y esclavos.
- Feudal: entre siervos y señores.
- Capitalista: entre burgueses y proletarios.
- Comunista: no habrá jamás clases sociales, por lo tanto, tampoco lucha de clases.
- La historia se concibe en el pensamiento de Marx como la sucesión de los distintos modos de producción (cambios en la infraestructura que han ido provocando cambios también en la superestructura).
- El motivo que provoca el cambio de un modo de producción por otro es la lucha de clases. Conflictos y revoluciones sociales. La lucha de clases es el motor de la historia.
- La sustitución de un modo de producción por otro se produce de manera dialéctica (constante lucha de contrarios). Las leyes de la dialéctica son:
- Tesis o afirmación de algo.
- Antítesis o negación de algo.
- Síntesis o negación de la negación.
- Para Marx, la historia tiene un rumbo o sentido irremediable, ya que camina hacia la sociedad sin clases o comunismo. Es necesaria una revolución.
- Tres fases necesarias para consumar el proceso revolucionario:
- Fase de la dictadura del proletariado: eliminar la clase burguesa.
- Fase socialista: el Estado se hace cargo de todos los medios de producción.
- Fase comunista: desaparecen todos los elementos típicos que componían la economía capitalista. La sociedad se organiza de forma libre y autogestionaria. Cada trabajador ha de percibir según sus necesidades.
Relación con Hegel y la Filosofía Idealista Alemana
Marx criticará toda la filosofía idealista de Hegel, y solo aceptará de él su método dialéctico para explicar los cambios de la realidad. Dos aspectos concretos:
- Tesis ontológica (cómo es la realidad):
- Para Hegel, toda la realidad se reduce a ideas. El mundo es de carácter espiritual. Lo verdaderamente real son las ideas y los proyectos teóricos que los pueblos expresan.
- Para Marx, toda la realidad se reduce a materia. El mundo es de carácter material y se compone de las cosas materiales que van cambiando y evolucionando continuamente a lo largo de la historia.
- Tesis antropológica (cómo es el hombre):
- Para Hegel, el hombre es un ser teórico. Lo importante del hombre es pensar e interpretar teóricamente el mundo. La plena felicidad supone comprender que las cosas que existen tienen que ser así y no de otra manera.
- Para Marx, el hombre es un ser práctico. Lo importante del hombre es el trabajo productivo mediante el cual le permite ganarse su subsistencia. Su plena felicidad se alcanzará cuando construya una sociedad donde no existan clases sociales.
Actualidad del Pensamiento de Marx
Gran parte de los análisis teóricos que hizo Marx en el siglo XIX siguen vigentes, y nos sirven para explicar ciertos fenómenos económicos:
- Todo gira en torno a lo material: es la base de la vida cotidiana.
- La aparición de nuevas fuerzas productivas cambia las relaciones de producción: están revolucionando el funcionamiento de los mercados en todo momento.
- Se siguen produciendo situaciones de gran explotación económica en muchas empresas, tanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado.
- Igualmente, Marx acertó en muchas otras previsiones, como:
- El fenómeno del imperialismo para abrir mercados en las colonias sometidas, bien sea a través de un poder político o cultural, cambios de gobierno, etc.
- Las grandes empresas y multinacionales llevan a cabo procesos de deslocalización, prefiriendo producir todos sus productos en los países pobres para venderlos en los ricos.
- Se acude a estrategias anticapitalistas para mantener el propio capitalismo. Se reduce la producción, se recurre al despido y a la destrucción de parte de lo producido.
- En cierta forma, habría que reconocer algunos logros y éxitos de la población actual debido a la influencia que el pensamiento marxista ha ejercido en la sociedad:
- Existen muchas empresas en países desarrollados, llamados Estados del bienestar, que mantienen unas relaciones de producción bastante buenas con los trabajadores.
- Para solucionar las crisis periódicas, a veces interviene el Estado con fórmulas marxistas de planificación y cooperación, como los rescates, aumentando las inversiones o apoyando socialmente a los desfavorecidos.
- Pero la conclusión más rotunda ha sido contemplar el fracaso de los sistemas comunistas en el siglo XX.
- Todos esos países comunistas se convirtieron en dictaduras políticas, y sus economías, basadas en la planificación por parte del Estado, se quedaron atrasadas e injustamente repartidas.
- Parece ser que el lema de cooperación, como modelo de funcionamiento marxista, puede tener algún sentido, pero sin olvidar el lema de la competitividad, que es el típicamente capitalista.