El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Ortega y Gasset: Pensamiento Fundamental

La filosofía española del siglo XX tuvo una figura central en José Ortega y Gasset, líder de la llamada Escuela de Madrid, junto a otros pensadores como María Zambrano, Julián Marías o Xavier Zubiri. Tras la Guerra Civil y la instauración del franquismo, muchos de sus miembros se exiliaron.

El Raciovitalismo: Superación de Dualismos

Ortega y Gasset desarrolló el raciovitalismo, una filosofía que intenta superar tanto el racionalismo (que busca la verdad absoluta a través de la razón, como en Descartes o Hegel) como el vitalismo (que da primacía a la vida sobre la razón, como en Nietzsche o Kierkegaard).

Para Ortega, la vida es la realidad radical, pero puede y debe ser comprendida por una razón que no sea abstracta, sino una razón vital, ligada a la existencia concreta. Así, distingue entre:

  • Razón científica: útil para entender la naturaleza.
  • Razón vital: comprende la realidad humana en su contexto existencial.

Ortega resume su pensamiento con la célebre frase: “Yo soy yo y mi circunstancia”, destacando que el ser humano es un ser concreto en un mundo concreto, influido por su entorno.

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset rechaza la idea del sujeto puro o trascendental, considerándolo una abstracción falsa. Para él, todo yo real está condicionado por sus circunstancias históricas, aunque estas no lo determinan por completo: le ofrecen un marco concreto dentro del cual ejercer su libertad.

En cuanto al conocimiento, Ortega desarrolla la doctrina del punto de vista, enmarcada en su filosofía del raciovitalismo. Critica tanto:

  • El racionalismo, que impone una razón abstracta y universal, ignorando al sujeto concreto.
  • Como el relativismo, que sostiene que toda verdad depende del sujeto, negando una verdad objetiva.

La solución de Ortega es que cada sujeto conoce solo una parte de la realidad, la que se ajusta a su perspectiva y circunstancia. Esta perspectiva no altera la realidad, sino que revela una parte auténtica de ella. La verdad completa se obtiene al sumar diferentes perspectivas.

Metáforas para Ilustrar el Perspectivismo:

  • La red de pescar: cada sujeto lanza su red al mar y atrapa una parte del conocimiento; otros peces se escapan según el tamaño de la malla, es decir, según su punto de vista.
  • El paisaje: para contemplarlo, hay que situarse en un punto y momento concretos. No hay un paisaje universalmente visto, sino múltiples visiones válidas.

La Razón Histórica en Ortega y Gasset

Ortega desarrolla el concepto de razón histórica como una ampliación de su razón vital. Mientras que la razón vital se refiere al conocimiento de la propia vida individual, la razón histórica se aplica al sujeto colectivo: un pueblo, una generación o una civilización.

Para Ortega, el ser humano no tiene una naturaleza fija, sino que es un ser histórico, definido por su pertenencia a una comunidad y por su cultura, que es también un producto histórico. Así, no podemos entendernos a nosotros mismos sin entender la historia de nuestra cultura.

Conceptos Clave de la Razón Histórica:

  • Tradición: lo que se transmite entre generaciones. Ortega, influido por la fenomenología, valora la tradición frente al rechazo ilustrado.
  • Generación: unidad de medida del tiempo histórico. No solo se refiere a quienes nacen en una misma época, sino a quienes comparten un mismo proyecto histórico.
  • Sistema de vigencias: conjunto de creencias y valores que una sociedad asume de forma implícita. Ortega distingue entre:
    • Ideas: pensamientos explícitos y razonados.
    • Creencias: supuestos profundos que se viven antes de reflexionar.
  • Crisis históricas: ocurren cuando las creencias dejan de ser válidas y no son sustituidas por otras nuevas, lo que derrumba el sistema de vigencias.

Ortega sostiene que la cohesión social no depende de la raza o del pasado, sino de la capacidad para colaborar en un proyecto común. Por eso critica el particularismo español, es decir, la falta de voluntad colectiva para construir un futuro compartido.

Su obra más destacada, La rebelión de las masas, critica a la civilización occidental contemporánea. El término “hombre-masa” no se refiere a la clase social baja, sino a la mentalidad de quienes se aprovechan de los logros culturales sin comprender su valor ni el esfuerzo histórico que los hizo posibles.

Entradas relacionadas: