El Pensamiento de Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Razón Pura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Introducción al Pensamiento Kantiano
En su obra fundamental, Crítica de la razón pura, Immanuel Kant se plantea una cuestión trascendental: ¿es posible una ciencia (metafísica) sobre los objetos que están más allá de la experiencia? Es decir, ¿podemos obtener conocimiento sobre aquello de lo que no podemos recabar datos a través de los sentidos?
El Giro Copernicano de Kant
Para abordar esta interrogante, Kant propone un método revolucionario, conocido como el giro copernicano. Antes de su propuesta, la filosofía partía de la premisa de que los conceptos estaban regulados por los objetos. En este esquema, el entendimiento se consideraba una mera pasividad, un receptor pasivo frente al objeto, y se asumía que nada podía ser conocido antes de la experiencia. Esta perspectiva conllevaba dos consecuencias principales:
- Todo lo conocido nos es dado por la experiencia, lo que implica que la realidad es tal y como la mente humana la describe, porque esta descripción es fruto de la realidad misma (conocido como realismo ingenuo).
- Nada que no sea sensorial puede ser objeto de conocimiento.
Con su giro copernicano, Kant postula que nuestros conceptos no solo dependen de la información sensorial, sino también de la estructura formal de nuestro entendimiento. Por tanto, será necesario un examen de nuestra propia facultad de conocer. El conocimiento trascendental es, precisamente, el conocimiento de nuestra manera de conocer; una manera no empírica, es decir, a priori, de adquirir saber.
La Doctrina Kantiana del Conocimiento
La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos facultades esenciales: la sensibilidad y el entendimiento.
Sensibilidad y Entendimiento
- La sensibilidad es una facultad pasiva, cuya función se limita a recibir impresiones provenientes del exterior.
- El entendimiento, por el contrario, es activo. Produce espontáneamente ciertos conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia. Ejemplos de conceptos de este tipo son: "sustancia", "causa", "existencia", entre otros.
Esta distinción entre sensibilidad y entendimiento podría, en principio, utilizarse para fundamentar filosofías muy diversas:
- a) Podría servir como base para una doctrina racionalista, dado que el entendimiento podría conocer la realidad construyendo un sistema a partir de conceptos sin necesidad de recurrir a la experiencia.
- b) También podría ser el fundamento de una doctrina empirista.
Kant y el Empirismo: La Influencia de Hume
Bajo la profunda influencia de David Hume, quien lo "despertó de su sueño dogmático", Kant llegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más allá de la experiencia. Y aunque es cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia, estos tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de la experiencia. Esta es la diferencia crucial entre Kant y el empirismo: mientras que este último sostiene que todos nuestros conceptos provienen de la experiencia, para Kant el entendimiento posee conceptos que no se derivan de ella, aunque su aplicación solo sea válida dentro de la misma.
Tipos de Juicios en Kant
Kant clasifica los juicios en dos categorías principales, fundamentales para su epistemología:
Juicios Analíticos
En los juicios analíticos, el predicado ya está comprendido en el sujeto. Un ejemplo clásico es: "Un todo es mayor que sus partes". Estos juicios no nos proporcionan información nueva; no son extensivos y, por lo tanto, no amplían nuestro conocimiento. Para quien ya comprende el concepto de "todo", este juicio no le enseña nada que no supiera previamente.
Juicios Sintéticos
Por el contrario, en los juicios sintéticos, el predicado no está contenido en la noción o concepto del sujeto. Un ejemplo ilustrativo sería: "Todos los nativos del pueblo X miden más de 1'90". Estos juicios sí aportan información nueva, son extensivos y, por ende, amplían nuestro conocimiento. A quien sabe o entiende qué significa "nacer en el pueblo X", este juicio le enseña algo adicional, a saber, que tales individuos son mayormente altos.