El Pensamiento Ilustrado: Razón, Libertad y Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,38 KB

Contexto Histórico: La Ilustración

La Ilustración es el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón.
  • La defensa de la libertad de pensamiento.

El Antiguo Régimen y el Despotismo Ilustrado

El Antiguo Régimen estaba caracterizado por un gobierno absolutista y por la pervivencia de la división social en estamentos heredada del periodo medieval. Ante la aparición de reivindicaciones ciudadanas y las ansias de libertad de los pensadores ilustrados, la clase dirigente respondió con un despotismo ilustrado. Los aristócratas promovieron una serie de reformas para contribuir al bienestar general. Estas transformaciones pretendían mantener intacta la estructura de poder, pero todos los esfuerzos fracasaron, y la Revolución Francesa terminó con el modelo de sociedad despótica y clasista.

Razón y Progreso

La razón y el progreso tuvieron un gran valor en el periodo ilustrado. Según los pensadores, el conocimiento libera, y las conquistas técnicas y científicas contribuyen al bienestar de los individuos y al progreso de la sociedad. Immanuel Kant describió el sentido de la época que le tocó vivir afirmando que era la salida del hombre de la edad infantil y la llegada de la madurez. Para Kant, el lema de la ilustración para alcanzar la mayoría de edad eran dos palabras: sapere aude (atrévete a saber). Los pensadores ilustrados defendieron el cosmopolitismo y el universalismo, y rechazaron los nacionalismos. Algunos pensadores de este movimiento son Locke, Hume y Voltaire. Y los principales pensadores de las ideas materialistas son Denis Diderot y Julien Offray de La Mettrie.

Representantes de la Ilustración en Diversos Países

  • FRANCIA:
    • Montesquieu: se hizo popular gracias a la redacción de las Cartas persas.
    • Diderot y D'Alembert: elaboraron la Enciclopedia que pretende exponer de forma alfabética todo el saber de la época.
  • REINO UNIDO:
    • John Locke: ideas referidas a los derechos individuales y al papel del Estado.
    • David Hume: desarrolló ideas empiristas y escépticas.
    • Isaac Newton: predijo el movimiento de planetas y cometas mediante leyes matemáticas.
  • ALEMANIA:
    • Immanuel Kant:
  • ESPAÑA:
    • Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal
    • Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre la Ley Agraria

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau fue un pensador atípico cuyas ideas chocaron en ocasiones con los principios ilustrados. Alcanzó fama cuando en 1750 ganó el concurso de la Academia de Dijon, donde presentó el Discurso sobre las ciencias y las artes. Rousseau se fue quedando aislado por sus polémicas ideas. En 1755 presentó un nuevo texto a la Academia titulado Discurso sobre el origen de la desigualdad entre hombres y en 1762 presentó El contrato social y Emilio, o De la educación. En 1770 terminó de escribir Confesiones. En 1782 publicó Ensoñaciones de un paseante solitario donde describe su estado de ánimo: “En este mundo ya no tengo ni prójimo, ni semejante, ni hermanos. En la tierra estoy como en un planeta extraño donde habría caído del que habitaba. Si a mi alrededor reconozco algunas cosas, solo son objetos aflictivos y desgarradores para mi corazón.”

Aspectos Fundamentales del Pensamiento de Rousseau

  • Una consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos. Esta tesis se presenta principalmente en el Discurso sobre las ciencias y las artes y en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
  • Una reflexión positiva de la política y del gobierno, expuesta en su obra El contrato social.

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y la cultura lo han corrompido. Defiende la tesis de que la civilización únicamente ha contribuido a fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Para él, las causas fundamentales son:

  • La propiedad privada, causante de las desigualdades económicas que existen en la sociedad. Rousseau afirmó: «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir "esto es mío" y halló gentes lo bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. [...] Nadie les dijo "los frutos son de todos y la tierra no es de nadie"»
  • El poder arbitrario y despótico, que es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida.

El Contrato Social

Rousseau considera que es necesario establecer un nuevo pacto social para construir una nueva sociedad en la que no tengan cabida ni las desigualdades económicas ni el despotismo. Su teoría se refiere al estado de naturaleza y el contrato social.

  • Estado de naturaleza: El ser humano era un ser bondadoso y feliz, movido por dos sentimientos: el amor a sí mismo y la compasión por el prójimo. Para Rousseau, el ser humano es independiente por naturaleza y no es apto para vivir en sociedad. “Entre todos los animales, los hombres son los menos aptos para vivir en rebaño. Si fueran apiñados como ovejas, perecerían en corto tiempo. El aliento del hombre es fatal para sus semejantes.”
  • El contrato social: Para Rousseau, el ser humano necesita asociarse con otros hombres para protegerse de los peligros que lo acechan en la vida natural.

Voluntad General

El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres, y el conjunto de voluntades constituyen la voluntad general. De esta definición se extraen las siguientes conclusiones:

  • La voluntad general emana directamente del pueblo.
  • La voluntad general se identifica exclusivamente con el interés común, con las leyes y actos políticos que promueven la igualdad entre los individuos y hacen a cada uno de ellos libres.
  • La noción de voluntad general se opone a la democracia representativa. Para Rousseau, el poder político tiene que ser ejercido por todos los ciudadanos, que se convierten al mismo tiempo en soberanos.
  • El concepto de voluntad general se contradice con la división de poderes propuesta por el pensamiento liberal.
  • La voluntad general se opone a la tesis iusnaturalista y liberal que defiende la existencia de unos derechos naturales e inalienables pertenecientes al individuo. La voluntad general supone que para lograr la auténtica libertad hay que renunciar y prescindir de todos los derechos individuales en beneficio de la comunidad y del interés general. Como la voluntad general busca el mayor beneficio para cada persona, la mejor alternativa para el individuo será obedecer dicha voluntad. Rousseau señala que, obedeciéndola, uno se está obedeciendo a sí mismo. La libertad social significa obedecer las leyes impulsadas por la voluntad general y que, por tanto, cada uno de los ciudadanos ha aprobado.

Immanuel Kant

Nació en la ciudad prusiana de Königsberg. Su familia pertenecía al pietismo, una corriente protestante que fundaba la fe exclusivamente en la emoción y en la vida interior, y que se desentendía de ritos o intermediarios entre el ser humano y Dios.

Es célebre su afirmación de que él no enseñaba filosofía, sino a filosofar, y siempre recomendaba a sus discípulos que fueran autónomos y pensaran por sí mismos. Herder describió a Kant como un maestro de la humanidad y afirmó que en sus clases se analizaban las últimas obras de Rousseau con un entusiasmo sólo comparable a la minuciosidad.

Su modelo filosófico de juventud fue el racionalismo dogmático. Sin embargo, Kant afirmaba que la lectura de David Hume lo despertó de su «sueño dogmático», lo obligó a replantearse sus principales creencias filosóficas. Publicó la Crítica de la razón pura, esta obra fue revolucionaria en el campo de la filosofía porque sostenía que la metafísica era errónea, por lo que debía abandonarse. Posteriormente escribió la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio. Entre sus obras principales, hay que añadir Prolegómenos a toda metafísica que quiera presentarse como ciencia, Fundamentación de la metafísica de las costumbres y La paz perpetua.

¿Qué es la Ilustración?

En sus obras refleja ideas propias de la Revolución Francesa, como la reivindicación de la autonomía de la razón, el cosmopolitismo y la defensa de la libertad y la dignidad humanas. En ¿Qué es la Ilustración?, Kant describe la esencia de la Ilustración y reflexiona sobre el espíritu ilustrado: «La Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad. Él mismo es el culpable de ella».

Kant identifica la Ilustración con el período en que se despierta una nueva conciencia de autonomía, de responsabilidad y de libertad; en que una mayoría de personas no se conforma con ser pasiva y obedecer de manera heterónoma, sino que quiere pasar a la edad adulta. La ética kantiana reivindicó precisamente la autonomía como fundamento de todo acto moral. Según Kant, la Ilustración también se caracterizó por el ansia de saber.

La Obra Filosófica

La filosofía de Kant puede ordenarse y estructurarse como respuesta a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica:

  • ¿Qué puedo saber? Se refiere a la definición de conocimiento y a sus límites. Kant responde a este interrogante en Crítica de la razón pura y en Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia.
  • ¿Qué debo hacer? Hace referencia a la moral y a cómo hay que comportarse. Respondió a esta cuestión en sus obras Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
  • ¿Qué puedo esperar? Se refiere al futuro del ser humano en el campo de la política y en el campo de la religión.

Para Kant, estas tres cuestiones se reducen a una sola: ¿qué es el hombre? Es decir, la esencia del ser humano reside en su preocupación por el conocimiento, por su vida moral y por su vida futura.

El Dilema Fundamental: Libertad y Determinismo

Existe otra cuestión central en la obra de Kant en el siguiente fragmento de la Crítica de la razón práctica: «Dos cosas me llenan siempre de nuevo el alma de admiración y estupor: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí». Kant se refiere, por un lado, a la naturaleza y, por otro, al mundo interior del ser humano. Estas dos realidades son antagónicas, y la filosofía kantiana tiene como objetivo conciliarlas.

Su característica fundamental reside en que se encuentra sometida a unas leyes deterministas e inexorables descritas por la física de Isaac Newton.

Influencias

Kant recibió influencias de autores ilustrados, entre los que destacan Hume y Newton.

  • David Hume: La lectura de Hume despertó a Kant de su sueño dogmático. Hume planteó un problema crucial para el conocimiento. Kant reconoció este problema y trató de superarlo.
  • Newton: Mostró a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza era posible. Era la prueba de que el escepticismo estaba equivocado, pero no se había demostrado por qué. La física newtoniana necesitaba de una filosofía que explicara a qué se debe su universalidad, y Kant quiso proporcionarla.

La filosofía kantiana también se puede presentar como una síntesis entre:

  • Racionalismo: Kant comparte con esta corriente de pensamiento la concepción de que no todo conocimiento procede de la experiencia.
  • Empirismo: Kant entronca con el empirismo al constatar que sin experiencia no hay conocimiento.

Para Kant, la experiencia es el inicio de todo conocimiento, pero las facultades humanas de conocer tienen una participación activa en este proceso.

¿Qué debo hacer?

Kant analiza la razón en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

La razón práctica se ocupa de las acciones humanas y es el ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica, porque hace reposar el valor moral de las acciones en la noción de deber, y se diferencia de las éticas teleológicas como la aristotélica, en las que el valor moral de la acción reside en la finalidad, identificada con alcanzar la felicidad. Su objetivo consiste en identificar la esencia de la moral. Su respuesta es que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad.

La Buena Voluntad

Kant dice que lo único que realmente puede ser considerado bueno sin restricciones es la buena voluntad, la buena intención. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a sus consecuencias, sino a la intención que lo guía. Este concepto de buena voluntad ha sido a menudo criticado, ya que se considera que a partir de él Kant elabora una moral de intenciones y se desentiende de las consecuencias. Pero para Kant, tener buena voluntad implica utilizar todos los medios que estén al alcance de uno mismo para lograr un fin determinado.

El Deber

Para Kant, actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes. Es precisamente el concepto de deber el que permite considerar la ética kantiana como una ética deontológica.

  • Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses, móviles o inclinaciones. Las acciones de una persona que actúa buscando un beneficio y una rentabilidad no se pueden juzgar desde un punto de vista moral.
  • Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Actuar por deber significa que el deber es la única motivación de la acción, sin pensar en las consecuencias. Lo contrario es actuar movido por los intereses. En las acciones conforme al deber existe un interés o una motivación externa a uno mismo. Kant considera que las acciones que son meramente conformes al deber no son morales, porque cuando cambien los motivos se dejará de actuar en función del deber.

El Imperativo Categórico

Kant señala que actuar por deber significa obrar por respeto a una ley moral. Para Kant, se pueden establecer una infinidad de normas de conducta, pero todas ellas se pueden sintetizar en una única que denomina imperativo categórico:

  • Es un imperativo porque el deber constriñe la voluntad.
  • Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma.

Son imperativos que tienen la siguiente estructura: «Debes hacer algo» o su negativa.

Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de estas formulaciones son:

  • «Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal». Este imperativo indica la forma que han de tener los principios morales: han de ser principios universales. La universalización de la norma de conducta que guía una acción es la forma que permite determinar si una acción es buena. La bondad depende de la forma de dicha acción. El acto bueno es aquel que puede universalizarse.
  • «Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio». Esta formulación del imperativo categórico resalta la diferencia fundamental entre el ser humano y el resto de la naturaleza: su dignidad. La dignidad es entendida como la cualidad fundamental de toda persona, que es un fin en sí misma y no puede ser utilizada indiscriminadamente como medio para conseguir otras cosas. Para Kant, una acción será moral si en ella hay una consideración de la dignidad del resto de personas. De esta formulación se desprende que las guerras, la explotación humana, la esclavitud y otras desigualdades son actos inmorales. El deber que implica toda acción moral es autoimpuesto y determinado por la propia voluntad. La voluntad humana es autónoma. La ética autónoma kantiana contrasta con las éticas heterónomas basadas en un principio externo al propio ser humano, como la felicidad o Dios.

Los Postulados de la Razón Práctica

Kant concluye finalmente que, para que la vida moral sea posible, es necesario postular las mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica al analizar la razón teórica.

¿Qué puedo esperar?

Esta cuestión se refiere al futuro del ser humano. La respuesta, aplicada a la historia, se encuentra en La paz perpetua, donde Kant trata la cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, Kant parte de la relación entre individuos.

  • Relación entre individuos: Kant considera que el ser humano es por naturaleza insociable y violento. Afirma que cada persona solo aspira a satisfacer sus impulsos egoístas. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso. Los propios seres humanos fueron conscientes de que esta situación los conduciría a la destrucción, por lo que entendieron la necesidad de llegar a un acuerdo entre los individuos para no agredirse y formar un Estado. Todos los individuos de un colectivo aceptan unas normas de convivencia con el fin de vivir sin sufrir agresiones ni violencia.
  • Relación entre Estados: La relación entre países está marcada por la brutalidad, el odio y la guerra, lo que puede conducir a la destrucción y muerte de todos los contendientes.

Entradas relacionadas: