Pensamiento Humano: Del Mito a la Razón y las Claves de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Las Diferencias del Pensamiento: Del Mito al Logos

Pensamiento Mítico

  • Los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque responden al capricho de los dioses. El mundo es, por tanto, caótico y arbitrario, sin leyes fijas.
  • Explica el mundo por medio de relatos fantásticos.
  • Las explicaciones míticas no se revisan: son un conocimiento cerrado.
  • Se trata de una explicación tradicional.

Pensamiento Racional

  • Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. El mundo es un lugar ordenado, regido por leyes fijas.
  • Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo.
  • El conocimiento racional está en constante revisión.
  • Se trata de una explicación crítica.

Conceptos Clave del Pensamiento Humano

Símbolo

Símbolo: Signo asociado a la capacidad simbólica del ser humano, la cual nos permite pensar y comunicarnos. Un símbolo es la representación perceptible de una idea socialmente aceptada por convención.

La Creatividad

La Creatividad: Capacidad de encontrar soluciones combinando imaginación y pensamiento simbólico.

Universo Simbólico

Universo Simbólico: Según Ernst Cassirer, las personas habitamos en un universo simbólico y usamos símbolos no solo para comunicarnos.

Evolución y Herencia Biológica: Darwin y Mendel

La teoría darwinista, sin embargo, no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación. La falta de una teoría que diera cuenta de cuáles eran los factores que influían en la herencia biológica de los caracteres fue subsanada por Gregor Mendel.

Siete años después de la aparición de El origen de las especies, Mendel formuló una teoría de la herencia que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos, que más tarde fueron llamados genes.

La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas.

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Metafísica

Metafísica: Etimológicamente, significa 'más allá (meta) de la física' y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea. Esta rama de la filosofía es de las más antiguas y, para muchos, es la característica de la actividad filosófica.

Lógica

Lógica: Recibe el nombre del término griego logos ('razón', 'palabra'), y se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su conclusión.

Ética

Ética: Esta rama filosófica tiene como objeto los códigos morales; así, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad... Es otra de las ramas clásicas de la filosofía y aquella que puede ayudarnos a llevar una buena vida.

Epistemología

Epistemología: También se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer... Esta rama de la filosofía es una de las que goza de mayor popularidad actualmente.

Estética

Estética: Es la rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general. Aunque el interés y la reflexión acerca de lo artístico son tan antiguos como el ser humano, como disciplina filosófica, la estética tiene un nacimiento reciente (siglo XVIII).

Antropología: El Estudio del Ser Humano

El estudio del ser humano en todas sus facetas es la Antropología. Dicho término procede del griego, de los conceptos anthropos (ser humano) y logos (estudio o conocimiento). Esta investigación incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades culturales, la comparación entre los diversos modos de organización social…

Los más antiguos precedentes de la antropología se remontan a la Grecia antigua. Como tales han sido considerados los estudios médico-anatómicos de los médicos helenos Hipócrates y Galeno. En el aspecto cultural, Herodoto de Halicarnaso describió la organización y costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo.

El desarrollo de la antropología en Occidente, no obstante, recibirá un impulso excepcional a partir del descubrimiento de América, cuando los europeos entran en contacto con las culturas aborígenes de México, Colombia, Perú, etc., a causa del gran contraste entre las distintas formas de vida. Ya en 1749, con Georges Louis Leclerc, conocido como el conde de Buffon, y su obra Historia natural del hombre, la antropología alcanza su madurez.

Entradas relacionadas: