El Pensamiento Histórico en la Educación: Claves para el Aprendizaje Efectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Pensamiento Histórico en la Educación

K. Egan defiende que se avance de lo abstracto a lo concreto, ya que los niños aprenden mejor haciendo uso de su imaginación para generar universos abstractos. Ellos asimilan mejor lo general que lo concreto. Quedan en segundo plano la edad a favor de la didáctica y recursos.

Desarrollo del Pensamiento Histórico

Hilary Cooper: Los niños de 5 a 7 años ya empiezan a desarrollar su pensamiento histórico con problemas de tipo familiar o conocidos, y a partir de los 10 años son capaces de trabajar con ayuda de un maestro, material y herramientas históricas.

Aspectos del Aprendizaje del Tiempo Histórico

J. Brophy y J. Allman: El aprendizaje del tiempo histórico sigue unos aspectos:

  • No realizar una enseñanza de museo.
  • Partir del presente y de los problemas del alumnado.
  • Enseñar a periodizar.
  • Los conceptos temporales actúan como organizadores cognitivos.

Los 3 Pilares del Pensamiento Histórico

  1. Concepto de Relevancia Histórica: Capacidad de interrogarse sobre el qué y quién del pasado. Hay que tener en cuenta el impacto social del suceso y la importancia de dónde se enseña, siempre siguiendo el currículo.
  2. Trabajo con Fuentes Primarias: Relación entre pensamiento histórico y proceso metodológico. Las fuentes primarias introducen al alumno en la lógica científica. Es importante enseñarle las distintas fuentes, ya que existe cierto grado de subjetividad por el contexto social, cultural, económico y político. Tienen gran importancia para la reconstrucción histórica, ya que son vestigios del pasado y contienen testimonios. Un buen uso de las fuentes implica:
  • Correcta argumentación.
  • Plantear causas y consecuencias.
  • Comprensión de cambios y permanencias desde una perspectiva multifactorial.
Desarrollo de una Conciencia Histórica: Es el conjunto de funciones mediante las cuales el individuo o sociedad crea una relación activa con su pasado. Debe ser percibida e interpretada. Implica:
  • Todo presente tiene su pasado.
  • Las sociedades son dinámicas.
  • Las variaciones crean el presente y cada individuo tiene un papel en esa transformación.

La memoria histórica es un constructo social del pasado que unos individuos producen, y la conciencia histórica crea el sentido histórico y la capacidad de pensar e interpretar la historia, para entender el presente.

Entradas relacionadas: