Pensamiento Filosófico de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Biografía y Obra de Santo Tomás de Aquino

Nació en Roccasecca, aldea próxima a Aquino. Desde los 5 años estudió en el monasterio de Montecassino. En 1244 ingresó en la orden de los Dominicos y al año siguiente se fue a París, donde su maestro fue Alberto Magno. Desde 1252 enseñó en París. En 1259 fue nombrado maestro de la Curia Pontificia en Roma. En 1274 murió en Fossanova.

Su obra es inmensa, y en ella se encuentra la síntesis de la filosofía escolástica más completa de toda la historia de la filosofía. Destacan Sobre el ser y la esencia y la Suma contra los gentiles.

Influencias y Método Tomista

Su fuente de influencia más importante es Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. También acogió las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas que le llegaron a través de árabes españoles. Es considerado el hombre más moderno de su época debido a su gran apertura de miras.

Tomás de Aquino mantiene el siguiente esquema discursivo:

  • Expone con precisión las tesis que se discuten.
  • Divide las cuestiones en artículos y estos en dificultades a las que va dando respuestas.
  • Construye sus explicaciones a través de razonamientos basados en silogismos.
  • Concluye solo en afirmaciones que estén justificadas por el rigor deductivo.

Teología Tomista: Razón y Fe

El objetivo de Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Ilustrado por la fe, cristianiza la distinción aristotélica entre sustancias sensibles y suprasensibles. Para ello, parte del supuesto ontológico de que hay dos órdenes de realidad: el natural y el sobrenatural. En consecuencia, también hay dos órdenes de conocimiento: el natural y el sobrenatural. Estos dos tipos de conocimiento, siendo distintos, no se contradicen, sino que se perfeccionan y complementan.

Antropología de Santo Tomás de Aquino

Su concepción del ser humano es coherente con su convencimiento de que no hay contradicción entre fe y razón. Por eso, sus dos fuentes antropológicas son la doctrina cristiana, complementada por la tradición griega procedente de Platón y Aristóteles.

Sus principios fundamentales son:

Unión Sustancial de Alma y Cuerpo

El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, y ambos interactúan de modo inseparable.

Unicidad del Alma

El alma es una sola y su función es ser forma sustancial del cuerpo; se encuentra en todo el cuerpo. Tiene cinco potencias:

  1. Vegetativa
  2. Sensitiva
  3. Apetitíva
  4. Motriz
  5. Intelectiva

Origen y Subsistencia del Alma

Aunque el alma está unida al cuerpo, no se origina del mismo modo: no se hereda ni se transmite, sino que es creada por Dios para cada ser humano. Eso quiere decir que puede subsistir por sí misma con independencia del cuerpo después de la muerte. El alma se manifiesta como conciencia. Las características del alma son la simplicidad y la espiritualidad.

La Teoría del Conocimiento en Santo Tomás

La teoría del conocimiento de Tomás de Aquino sigue plenamente la de Aristóteles, basada en el proceso de abstracción. Este proceso tiene su origen en el conocimiento sensible. Santo Tomás aclara el proceso de abstracción mediante:

  • Impresiones sensibles
  • La imagen intelectual
  • La actividad del entendimiento

En el proceso de abstracción se pueden distinguir dos funciones del entendimiento:

  1. Agente
  2. Paciente

Para Santo Tomás, todo conocimiento verdadero parte de la experiencia. Esto conduce a un concepto realista de verdad: la verdad es la conformidad entre las cosas y el entendimiento. La verdad está en el juicio. El juicio es el acto por el cual se manifiesta la adecuación o inadecuación entre el entendimiento y las cosas.

Los juicios universales como base de la ciencia y del lenguaje, y la abstracción como método generalizado, tienen como consecuencia que incluso el conocimiento de Dios y su existencia deben partir de la experiencia sensible.

Entradas relacionadas: