Pensamiento Filosófico de San Agustín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
POLÍTICA
El ser humano es un ser social por naturaleza, esto se debe a que tiene la capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Por tanto, es necesario que viva en sociedad. Como la sociedad es natural, el Estado es una institución natural, es necesario para conseguir el fin del hombre. El fin del estado es proporcionar las necesidades materiales a los ciudadanos además de conseguir el bien común. El fin del hombre, al ser trascendente, no puede ser saciado por el Estado. Sin embargo, el fin de la Iglesia es superior al del Estado ya que su fin es trascendente. Como consecuencia, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.
La soberanía del Estado está limitada por:
- La ley natural (no puede ir en su contra).
- La ley positiva (es una exigencia de la ley natural, se deben cumplir las normas morales).
- El bien común (no debe ser injusta o buscar el beneficio propio, debe buscar el bien común).
- Y por Dios que es quién otorga la autoridad al pueblo y este elige al gobernante.
Existen formas de gobierno buenas (democracia, aristocracia y monarquía) y malas (democracia demagógica, oligarquía y tiranía). La mejor es la mixta y que el poder del monarca esté moderado por los magistrados.
PATRÍSTICA
(Exposición del pensamiento cristiano) La teología cristiana se apoyó en la helenística y en el Neoplatonismo.
EPISTEMOLOGÍA
La verdad solo puede ser una por tanto, filosofía y teología no son opuestas. Al principio la razón ayuda al ser humano a lograr la fe, después la fe guía e ilumina la razón y la razón ayuda a clarificar los contenidos de la fe. Cree para que entiendas, se debe tener fe para lograr emplear de forma adecuada la razón. Entiende para creer. La teología es más importante ya que contiene la autoridad de Dios.
Varios tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensible (no me ofrece la verdad).
- Conocimiento racional (inferior, ciencia o superior, sabiduría).
Hay una gradación del conocimiento. Las ideas se encuentran en la mente de Dios. Solo pueden ser conocidas mediante la iluminación del alma concedida por Dios, depende de la iluminación divina.
ANTROPOLOGÍA
Concepción dualista igual que Platón.
ÉTICA
Es eudemonista, alcanzar la felicidad. La moral no va unida al conocimiento. El ser humano es libre. La voluntad busca la felicidad que se encuentra con Dios. El hombre nace con una voluntad débil debido al pecado original. Su voluntad está más inclinada hacia el mal que hacia el bien. Se opone al pelagianismo que defiende que el pecado original solo afecta al autor, no es difundido al resto de la humanidad. El hombre posee la capacidad de obrar correcta e incorrectamente. También se opone al maniqueísmo: el mal es responsabilidad del libre albedrío del ser humano y no de Dios.
La libertad se entiende de dos formas:
- Libertad menor (dañada) es la capacidad de elegir libremente, ha sido debilitada debido al pecado original. Con la gracia, el libre albedrío se transforma en libertad y tiende hacia el bien. No impide los errores.
- Libertad mayor, con ella el hombre alcanza la máxima felicidad, al alcanzarse, no se puede actuar mal. Es exclusiva de los santos, las personas guiadas por Dios.
POLÍTICA
Se culpabiliza a los cristianos de la caída del imperio de occidente debido a sus ideas hacia la violencia. San Agustín tiene una visión de la historia como una constante lucha entre dos principios, amor a Dios (ciudadanos del cielo, Jerusalén) o a sí mismo (ciudadanos del mundo, Babilonia). El Estado y la Iglesia se rigen por valores espirituales. El Estado sigue la ley positiva, la Iglesia la natural. Cada pueblo se gobierna en la forma concreta que en cada momento entra en los planes de Dios.
Para él, Dios es el fundamento de lo existente, un creador no un demiurgo. Dios creó el mundo de manera voluntaria.