Pensamiento Filosófico Latinoamericano: Zea y Cruz Vélez sobre el Hombre y la Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Comprensión de la Naturaleza Humana en Leopoldo Zea
La principal motivación del quehacer filosófico de Leopoldo Zea fue la comprensión del hombre en tanto ser social. Todo quehacer reflexivo tiene como centro, punto de partida y fin último al ser humano, por cuanto la explicación de su existencia solo se esclarece en relación consigo mismo y con sus semejantes, todo ello como manifestaciones de la realidad en la que vive, la cual interpreta de múltiples maneras con el propósito de comprenderla.
La filosofía viene a ser el mecanismo mediante el cual el hombre concientiza su lugar en el mundo, pues mediante su racionalización se ha situado sobre el resto de los seres vivos. En esta línea, concibe y usa la filosofía como instrumento para explicar la génesis y constitución de la condición humana. Su humanismo pleno lo sustenta Zea en la comprensión de la existencia de distintas concepciones acerca del ser humano al señalar:
Dos Ideas sobre el Hombre según Zea
El hombre occidental ha hecho de su propia humanidad el índice negativo de la humanidad de los otros hombres. Los otros hombres, por el contrario, no aceptan esta idea y proclaman la propia, aquella en que se destaca el inhumanismo de la filosofía occidental y el acendrado humanismo de una filosofía que concede humanidad a todos los hombres, incluyendo a los deshumanizados occidentales. Como rasgos del humanismo pleno pueden enumerarse los siguientes:
- De carácter liberador.
- Reconocimiento de las diferencias.
- Resignificación de los valores éticos.
- Fomento de la igualdad en las relaciones humanas.
- Actitud solidaria profunda.
- Carácter universal.
Aportes y Referencias Históricas de la Filosofía de Darío Cruz Vélez
- La primera obra de Cruz Vélez, Nueva imagen del hombre y de la cultura (1948), fue uno de los hitos literarios que marcaron decisivamente el inicio de la filosofía en Colombia, ya que promovió una ruptura con la tradición filosófica neotomista que imperaba hasta entonces en los claustros universitarios.
- El autor hace un acercamiento al nihilismo de Nietzsche y se enfoca en establecer diferencias entre el nihilismo teórico y el nihilismo práctico.
- Con la publicación del libro El mito del rey filósofo, el autor realiza una explicación del problema de la confusión de la filosofía con la política y toma a Platón como el mayor referente de este problema, aunque también afirma que el mito ha sufrido transformaciones en autores como Marx y Heidegger.
- El autor tocó el tema de la ontología y afirma que el problema clásico de la filosofía es el problema de la esencia del hombre. También afirma que todo problema metafísico es aquel que aborda el problema de los fundamentos y a partir de este se abre la posibilidad de explicar la correlación entre el hombre y la cultura.
- Junto a compañeros de estudios, el autor terminó concretando la academia bajo un nuevo paradigma, es decir, articuló las corrientes filosóficas modernas con las necesidades del contexto colombiano.