Pensamiento Filosófico e Histórico: Figuras Clave y Corrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Nuevo Testamento 50 y 100 d.C.

Testimonios Sahagún 1547

Fray Bernardino (misionero), Bernardo Rivera, Psmodia Cristiana y Sermonario, 30 años Historia General de las Cosas de la Nueva España.

Siglo XVII: Destacados críticos Juan Benito Díaz y el jesuita Andrés.

Libro: Doctrina política, social y económica.

Positivismo: Todo conocimiento se limita a la interpretación de hallazgos.

Estado positivo científico o sociológico.

Primera década del siglo XX: Inicio del positivismo.

Hyperion 1936-1939

Conceptos Clave

  • Imitar: Esforzarse por hacer algo.
  • Transterrar: Expulsar de territorio.
  • Asimilación: Comprender lo que se aprende, incorporando a los conocimientos.
  • Originalidad: Actitud o comportamiento, acción original.
  • Liberalismo: Promover el autogobierno del país.
  • Positivismo: Reconciliar la libertad y el orden tanto natural como moral.
  • Conservadurismo: Defensa de la preservación de la herencia española.

Figuras Históricas y sus Aportaciones

  • Clemente de Jesús: Del pensamiento y su enunciado.
  • Lucas Alamán: Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana.
  • Justo Sierra: Porvenir de las naciones hispanoamericanas.
  • Gabino Barreda: Oración cívica 1867.

Cosmogonía Prehispánica

Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl: Pareja primitiva divinidad.

Región Oriente: Acatl. Dioses de la vida: Tláloc, Quetzalcóatl.

Región Norte: Pedernal.

Filosofía y Antropología

Max Scheler: El puesto del hombre en el cosmos.

Antropología filosófica y científica: Son dos disciplinas que...

Derecho Constitucional

Controversia constitucional: Juicio que resuelve la corte: Legislativo y Judicial, 3 a 5 votos. Primer jefe constitucionalista: Venustiano Carranza. Diputado conjunción disyuntiva: González M.

Educación y Filosofía en la Nueva España

Portavoces: Frailes.

Primeros profesores: Alonso de la Veracruz.

Elementos de la filosofía moderna: Benito Díaz.

Facultad de Artes.

Agustín Sierra: Libro de Aristóteles.

Francisco Javier Lozano (Compañía de Jesús, 14 de abril de 1753).

Recuerdo eterna verdad: 509 poemas.

Francisco Javier Alegre: No moderno.

Juana de Asbaje (Siglo de Oro español): Primer sueño, corte Antonio Sebastián de Toledo, Amor es más laberinto.

Primer sueño: 1685-90.

Juan José Eguira: Jesuita catedrático de Real.

Juan José Eguira (Siglo XVIII).

Prólogo Bibliotheca Anteloquia, 1985.

La Ilustración y el Idealismo Alemán

Immanuel Kant: Superar dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Sapere aude (¡Atrévete a saber!): Immanuel Kant.

Jesuita novohispano: José Rafael Campoy.

Orden de Carlos III: Expulsión de los jesuitas.

Francisco Javier Clavijero (jesuita): Impulso renovación de estudios.

Juan Bautista Vico: Blasfemo suponer que Dios reveló al hombre.

Francisco Javier Clavijero: Expulsado 25 de junio de 1767.

Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Filosóficas

Siglo XIX: Revolución Industrial, burguesía, darwinismo.

1760-1840: Revolución Industrial.

Revolución burguesa: 1642.

Padre del positivismo: Auguste Comte. El hombre es pensamiento: Soren Kierkegaard.

Concepciones Filosóficas

Diversas concepciones filosóficas: Wilhelm Dilthey.

Doctrina política, social y económica: Liberalismo.

La cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Concibe el mundo eliminando oposición sujeto objeto: Arthur Schopenhauer.

Liberalismo y Estado

Libertad: Derecho inviolable.

Minarquismo: Estado mínimo.

Compatibilidad libertad individual estado: Socioliberalismo.

Ética política fundamentada: Liberalismo.

Teoría Política Clásica

6 formas de gobierno (buenas y malas): Aristóteles.

Escuela de Salamanca

Miembro de la neoescolástica (Escuela de Salamanca): Juan de Mariana.

Configura ejemplo representativo de los escritores/ Miembro escuela Salamanca junto con Francisco de Vitoria: Hugo Grocio.

Fundador Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria.

Hugo Grocio: Mare Liberum 1609.

Mare Liberum.

Liberal Reino Unido: John Locke.

1867: Porfirio Díaz y Benito Juárez.

Positivismo Siglo XIX.

Comte perspectiva: Curso de Filosofía Positiva.

Psicología y Filosofía en el Siglo XX

Pensamiento psicológico: Conductismo.

John Stuart Mill: Representante positivista.

Otros Autores y Movimientos

Militar historiador Siglo IV: Amiano Marcelino.

Escribió mucho eruditos: Ausonio.

Poeta latino: Avieno.

Autor relato autobiográfico: José Vasconcelos.

Fundó Ateneo: Antonio Caso.

Miembro Colegio Nacional: Samuel Ramos. Estaba influido pensamiento: José Ortega y Gasset.

Intentar conciliar espíritu humanismo: Jorge Portilla.

Promotor filosofía latinoamericana: Leopoldo Zea.

Director facultad filosofía: Francisco Larroyo.

Año positivismo México: 1943.

Pensamiento latinoamericano: 1965.

Polímata iniciador Mileto: Tales de Mileto.

Periodismo: Augusti Barabs.

Kong Qui: Confucio.

Agustín ingresa: 1642.

Filosofía valores: Francisco Larroyo.

Reflexión sistemática historia: Leopoldo Zea.

Fenomenología relajo: 1466.

Filosofía nace: Siglo XI.

Entradas relacionadas: