Pensamiento Filosófico Clave: De Platón a Arendt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Platón (427 a.C.)

Filósofo de la Edad Antigua. Discípulo de Sócrates, de quien adoptó gran parte de su doctrina. Su teoría de las Ideas ha influido profundamente en la historia del pensamiento.

C.1

  • Comparación de la teoría de las Ideas con el mito de la caverna: el interior de la caverna representa el mundo sensible, y el exterior, el inteligible.
  • El conocimiento se produce por el ascenso del alma al mundo inteligible.
  • El Bien como causa de toda realidad.
  • Solo quien conoce el Bien está capacitado para dirigir su vida privada (ética) y pública (política).

C.2

  • La ley debe procurar la felicidad de todos en el Estado.
  • La armonía se consigue mediante la educación y, si es necesario, por la fuerza.
  • La educación es esencial para formar gobernantes, y cada uno debe hacer lo que le es natural para alcanzar la armonía en el Estado.

Aristóteles (siglo IV a.C.)

Filósofo griego, discípulo de Platón. Aunque adoptó algunas de sus ideas, también las criticó. Destaca su teoría teleológica, de gran influencia.

  • El ser humano es social por naturaleza, un animal cívico.
  • Existe una causa final en los seres naturales: la entelequia.
  • La razón del carácter social del ser humano es el uso de la palabra.
  • El uso de la palabra permite establecer lo ético y lo político.
  • La naturaleza social del ser humano conduce a la creación del Estado.

Tomás de Aquino (siglo XIII)

Filósofo y teólogo de la orden Dominica. Sus obras principales son Suma contra gentiles y Suma teológica. Es el principal responsable de la influencia de Aristóteles en la teología cristiana.

  • La salvación se alcanza mediante la fe, ya que la razón es insuficiente.
  • Dios es el fin último del ser humano, y la razón no puede alcanzar el conocimiento de Dios.
  • Mediante la razón se pueden alcanzar verdades relativas a Dios, pero solo los individuos inteligentes, con esfuerzo y con posibilidad de error.
  • La revelación divina es la forma más fácil y segura de alcanzar la salvación.

René Descartes (siglo XVII)

Filósofo moderno, considerado el padre del racionalismo. Su afirmación "Pienso, luego existo" ha marcado la historia del pensamiento.

  • Dado que los sentidos nos engañan, no es prudente fiarse de ellos.
  • El mal uso de la razón nos lleva a dudar de nuestros propios razonamientos.
  • La imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia nos lleva a ampliar la duda.
  • "Pienso, luego existo": la primera verdad, de certeza absoluta.

Immanuel Kant

Pensador ilustrado, iniciador del idealismo alemán. Sus obras fundamentales son Crítica a la razón pura y Crítica a la razón práctica. Su teoría del criticismo intenta resolver el conflicto entre empirismo y racionalismo.

C.1 (Criticismo)

  • Conocemos dentro de la experiencia y no podemos traspasarla.
  • Existe una ciencia, la metafísica, cuyo objeto de conocimiento trasciende las fronteras de la experiencia.
  • Los fenómenos se someten a las formas a priori; por tanto, el noúmeno o cosa en sí, que no se somete a estas formas, no puede ser conocido, pero es real.

C.2

  • El ser humano es un fin en sí mismo, no un medio.
  • Las inclinaciones dan valor condicional a los objetos que persiguen, luego tienen un valor relativo, y hay que desprenderse de ellas.
  • Los seres irracionales, las cosas, tienen un valor relativo, mientras que los seres racionales son fines en sí mismos.

Karl Marx (siglo XIX)

Pensador socialista y activista revolucionario alemán. Obras principales: Manifiesto comunista, Manuscritos de filosofía y economía y El Capital.

  • El trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser.
  • El trabajador solo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo, fuera de sí, ya que es un trabajo forzado, un medio para satisfacer necesidades.
  • La exterioridad del trabajo se muestra en que este no pertenece al trabajador.
  • Comparación entre alienación económica y religiosa.

Friedrich Nietzsche (siglo XIX)

Filósofo alemán. Desarrolló una crítica implacable contra la tradición platónico-cristiana occidental. Influenciado por Heráclito y Schopenhauer.

  • El camello representa el peso de la tradición occidental y la aceptación de una recompensa futura.
  • El león destruye la tradición para conquistar su libertad en la nada, donde el niño creará sin el peso de la tradición.
  • Inocencia del niño, olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un santo decir sí.

Hannah Arendt (siglo XX)

Pensadora, discípula de Heidegger, formada en la fenomenología de Husserl. Obra principal: Los orígenes del totalitarismo.

  • La destrucción de la individualidad tras el asesinato de la persona moral.
  • Debe existir una explicación de por qué los individuos llegan a asumir su muerte sin resistencia.
  • Destruir la individualidad es destruir la espontaneidad.
  • El triunfo del sistema radica en que el individuo se deje arrastrar hasta la muerte.
  • El sistema que destruye a su víctima antes de matarla es el mejor para lograr la esclavitud.

Entradas relacionadas: