Pensamiento filosófico desde la Antigua Grecia hasta Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

¿Cuándo surge el pensamiento filosófico y por qué?

Surgió en la Antigua Grecia alrededor del siglo VI a. C. En este periodo comienza a tener importancia el comercio y la moneda, y comienzan a viajar y a tener contacto con otras civilizaciones, donde sus culturas tienen otros dioses y conocimientos técnicos. Debido a esto, comienzan a cuestionarse lo que hasta ahora era intocable: su propia verdad. Ven que no hay una única religión y comienzan a poner en duda los textos de Homero; gracias a esto surgen los primeros prefilósofos, llamados presocráticos.

La idea principal que movía a los pensadores es que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y no están sujetas a la arbitrariedad de los dioses. Consideramos a los presocráticos precursores de la filosofía y la ciencia. Tales de Mileto es considerado el primer filósofo, ya que propuso que el agua era el principio fundamental de todas las cosas (el arjé), una idea basada en observaciones naturales en lugar de mitos.

En conclusión, la filosofía surge en Grecia como crítica a la sabiduría popular y rutinaria, a la que pretende suplantar. En segundo lugar, la crítica a los relatos mitológicos de Homero se lleva a cabo en todos los frentes (moral, geográfica, teología, historia, etc.).

¿Cómo surge el primer concepto de metafísica en Occidente y de quién proviene?

El primer concepto metafísico en Occidente se le atribuye al filósofo presocrático Anaximandro de Mileto. Es conocido por su idea del apeirón, que es uno de los primeros conceptos metafísicos en la filosofía occidental, ya que es el primer concepto de la historia que se acerca a lo abstracto.

Anaximandro propuso que el principio originario de todas las cosas no era una sustancia concreta como el agua (propuesta por Tales de Mileto), sino que era algo indefinido e ilimitado. Este es inmortal, indestructible y eterno.

Sus contemporáneos se cuestionaban cómo de lo material puede surgir algo inmaterial, a lo que Anaximandro responde que el apeirón no es totalmente inmaterial, sino que es una masa homogénea de lo que todo procede y que no está formada por ninguno de los cuatro elementos conocidos.

¿Quiénes eran los físicos pluralistas y a qué debían su nombre?

Los físicos pluralistas eran filósofos presocráticos que creían que el origen del universo estaba compuesto por múltiples principios o sustancias, en lugar de uno solo. Este enfoque se opone a la visión monista, que decía que todo provenía de una única sustancia o principio.

Entre los físicos pluralistas destacan tres:

  • Empédocles de Agrafas: Describía la realidad como una esfera donde en su interior se encuentran mezclados los cuatro elementos.
  • Anaxágoras de Clazomene: Decía que el Ser es eterno, no tiene principio ni fin. Es una esfera donde se encuentran completamente mezclados los cuatro elementos.
  • Demócrito de Abdera: Desarrolló la teoría atomista.

Estos filósofos deben su nombre a que defendían la existencia de una pluralidad de elementos.

¿Quiénes eran los sofistas y cuáles son las principales características de su pensamiento?

Los sofistas fueron un grupo de filósofos y maestros de la antigua Grecia pertenecientes al siglo V a. C. El sofista es aquel que posee un saber general acerca de asuntos humanos que se traducen en técnicas para gobernar. Estos surgen como respuesta a las teorías de los presocráticos y empiezan a tener más interés por el ser humano; querían aspirar a un puesto dentro del estado.

Los sofistas defienden un carácter convencional y consideran que las leyes son puramente convencionales y que carecen de valor absoluto. No creen que existan leyes objetivas y dicen que lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto no es universal. Realizaron una labor crítica y su escepticismo religioso afectó a los valores de las leyes.

Pensamiento socrático: Ironía y Mayéutica

Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva a través del diálogo. Este pretende encontrar la verdad y, para ello, utiliza el método de la mayéutica, que tiene dos pasos: la ironía y la mayéutica.

A través de la ironía hacía preguntas hasta que el otro descubre que es ignorante. El segundo paso, la mayéutica, consiste en hacer preguntas hasta que el otro descubra la verdad por sí mismo.

Sócrates no comunica doctrina, sino que ayuda a los demás a buscar la verdad, y así intenta encontrarla él mismo también.

Sócrates: Intelectualismo moral

El intelectualismo moral para Sócrates se basa en la idea de que el conocimiento es la clave para la virtud. “Solamente sabiendo qué es lo bueno podemos obrar bien”. Según Sócrates, nadie hace el mal voluntariamente; las malas acciones son resultado de la ignorancia. Un hombre justo es aquel que realiza acciones justas, da consejos justos, dicta leyes justas. Así, dice Sócrates, solamente será capaz de hacer leyes justas y comportarse justamente aquel que sabe qué es la justicia.

Objetivos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas tiene tres objetivos:

  • Objetivo ético: A través de esta teoría intenta legitimar el intelectualismo moral de Sócrates. La teoría platónica tiene una clara intención ética, ya que intenta mostrar que para poseer la virtud hay que conocer en qué consiste ésta.
  • Objetivo político: Platón, mediante la Teoría de las Ideas, intenta dar base racional a un sistema político determinado. Pretende legitimar un gobierno distinto al democrático, en el que no pueda darse la injusticia (por ejemplo, que no pueda haber hechos injustos como el de la muerte de Sócrates). El gobernante, para poder gobernar, debe conocer la Idea de Justicia.
  • Objetivo científico: Para hacer ciencia necesitamos objetos estables y permanentes, que no cambien. En el mundo sensible no puede haber ciencia porque en él todo cambia. Es necesario recurrir a seres inteligibles como las Ideas. De otra forma, la ciencia es imposible.

¿A qué llamó Platón el Demiurgo?

Platón tuvo serias dificultades para establecer una relación entre el mundo de las Ideas y el mundo material, por lo que recurrirá al mito del Demiurgo con el fin de relacionar ambos mundos.

El Demiurgo es un ser divino que, según la teología platónica, produce el Universo, es decir, produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas como modelos, intenta plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. Así, a través del Demiurgo explica el surgimiento del mundo sensible y vincula el ámbito de las Ideas al ámbito material.

Punto de partida de la filosofía de Aristóteles

Los puntos de partida de la filosofía de Aristóteles se fundamentaban en una crítica tanto a los presocráticos como a Platón, enmarcada en su búsqueda por comprender la realidad de manera más sistemática y empírica.

Los presocráticos intentaron explicar la physis con principios internos al mundo. Su error fue que el principio explicativo y el principio son la misma cosa. Esto dio lugar a una ambigüedad que Platón resolvió. Platón separó el mundo en dos: el sensible y el inteligible; sin embargo, según Aristóteles, Platón cometió un gran error porque le restó valor al mundo sensible, y, en consecuencia, también a la Física. Aristóteles tampoco puede admitir que las esencias están separadas de las cosas; la esencia de un ser tiene que estar en el mismo ser.

En resumen, Aristóteles niega el carácter separado de las esencias de las Ideas platónicas. Además, la ciencia debe tener como objeto lo universal, presente en las mismas cosas.

¿Qué es la substancia para Aristóteles?

La substancia es el segundo elemento de la metafísica aristotélica y la primera cosa que podemos decir del ser, de cada uno de los seres. Lo primero que tenemos que saber para conocer a cada ser es qué substancia es. Por lo tanto, la substancia es la primera categoría.

Aristóteles define la substancia de una forma completamente distinta a la substancia platónica. Aristóteles dice que la substancia no puede ser algo separado del mundo material, como había afirmado Platón. Para Aristóteles, estas son individuos concretos, y es así como el mundo material completa su plena realidad.

Si queremos hablar o saber de las substancias, necesitamos de las categorías; existen diez, y todas son predicado de ser, es decir, todas te van a dar información del ser.

Aristóteles divide la substancia en dos: substancia primera, que es el individuo concreto, y substancia segunda, que se refiere a la especie y al género. Si queremos entender en qué consisten estas, es preciso conocer la teoría hilemórfica. Esta es aquello que se mueve, que cambia, y, para explicar esto, Aristóteles sostiene que la substancia es un compuesto de materia y forma. La materia es aquello que recibe la forma y que es su soporte necesario, y la forma es la esencia de las cosas. No pueden existir por separado y ambas componen la substancia.

¿A qué llama Aristóteles la filosofía segunda o naturaleza?

Para Aristóteles, la filosofía segunda es lo que conocemos como física (physis, naturaleza). Para Aristóteles, los seres están compuestos de materia y forma, o lo que es lo mismo, substancias dotadas de movimiento. Aristóteles dice que todos los seres tienen tendencia a alcanzar la perfección que les es propia por su especie, y que cada uno de los seres tiene un fin, es decir, tiende por sí mismo a convertirse en un ser determinado y no en otro. Este modelo aristotélico de la naturaleza se llama modelo teleológico. De esta manera, Aristóteles define que la naturaleza es “el principio inmanente de movimiento y reposo que distingue a los seres naturales de los artificiales”.

Cuando hablamos de la naturaleza de un ser, nos referimos a su forma, a su esencia, porque la forma es lo que determina ese principio inmanente de movimiento que lleva a cada ser a su fin predeterminado.

La forma es el principio que determina a cada ser a desarrollarse de una manera o de otra, dando así lugar a un ser u otro.

Aristóteles establece la teoría de las cuatro causas para poder explicar en profundidad la diferenciación entre un ser material y uno artificial. Está la causa material, que es la materia de la que se compone cualquier ser existencial; la formal, la forma de dicha materia; la agente, la que produce el cambio o proceso; y, por último, la final, que es la finalidad hacia la que tiende ese proceso. Para los seres artificiales es necesario conocer las cuatro causas; sin embargo, para los seres naturales se pueden reducir a solo dos: la causa material y la formal.

Cosmología aristotélica

Aristóteles entiende el universo dividido en dos esferas. Por un lado, el mundo o esfera supralunar, y, por el otro, el mundo o la esfera sublunar.

En el mundo supralunar, los astros tienen movimiento y son eternos. Estos están formados por éter (o quinto elemento), de manera que cada uno de ellos está sujeto a una esfera sólida de éter, que son movidas por motores que a su vez son movidas por otros. Para Aristóteles, el mundo es finito, tiene espacio y no existe el vacío. En este mundo, los movimientos son circulares, perfectos y eternos.

Por otro lado, tenemos el mundo sublunar. El mundo terrestre es donde se da la imperfección y la corrupción. Aquí los movimientos no son circulares, son rectilíneos, hacia arriba y abajo. Todo está formado por los cuatro elementos. La tierra y el agua tienden a ir hacia abajo, y el aire y el fuego tienden a ir hacia arriba.

Entradas relacionadas: