El Pensamiento Feminista: Evolución y Perspectivas a lo largo de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Pensamiento Feminista: Evolución y Perspectivas

La evolución del pensamiento feminista en el último siglo no puede entenderse al margen del desarrollo y de la dispersión que ha vivido la filosofía a lo largo de este tiempo. El devenir de los movimientos sociales de emancipación de las mujeres ha tenido una influencia directa en los cambios de perspectiva que se han ido produciendo en el pensamiento feminista.

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Feminista

Las primeras elaboraciones sistemáticas del feminismo se sitúan en el marco de la Ilustración, aunque ya con anterioridad hubo denuncias de la situación de opresión y discriminación que vivían las mujeres. Con el humanismo renacentista se desencadenó la llamada “Querella de las mujeres”. Autoras rechazaron la idea que servía de soporte a las opiniones misóginas (que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehuye su trato): la naturaleza determina de forma inevitable la inferioridad de la mujer. El feminismo moderno surge en el contexto de las revoluciones norteamericana y francesa. Olympe de Gouges fue guillotinada por defender la necesidad de aplicar los principios liberadores revolucionarios a las mujeres. Mary Wollstonecraft atribuía la subordinación y la ignorancia de las mujeres a la ambición de poder de los hombres, que, por su afán de dominio, las someten y explotan. Un siglo después, el movimiento sufragista protagonizó la lucha por el reconocimiento de la mujer como sujeto político. Desde las tres últimas décadas del siglo XIX, alcanzar los ideales democráticos también para las mujeres será el objetivo de un intenso movimiento que fue ampliando su radio de acción desde Estados Unidos e Inglaterra y que mantuvo su fuerza hasta, aproximadamente, 1930.

El Logro del Sufragio Femenino

Después de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las democracias occidentales se había logrado el objetivo del movimiento sufragista. En 1919, el Congreso de Estados Unidos aprobó la 19a Enmienda de la constitución, que reconocía el derecho de las mujeres a votar, en 1928 lo reconocía el Parlamento Británico, España en 1931 y en Francia en 1944, Suiza concedió este derecho en 1971.

Simone de Beauvoir y el Legado de "El Segundo Sexo"

En 1949 publicó “El segundo sexo”, obra de referencia fundamental para la historia del pensamiento feminista. Desde la perspectiva existencialista subraya que las mujeres han sido y son consideradas por la cultura y la sociedad occidentales como “lo Otro”, lo que no es el varón. El hombre se afirma como lo significativo, acapara toda la esencia de lo humano, sus rasgos definen positivamente a la humanidad. “El Otro”, la alteridad (otredad, el rasgo que caracteriza a una persona o cosa, como radicalmente diferente y opuesto a la realidad que se toma como referencia) que caracteriza lo femenino, convierte a las mujeres en un “segundo sexo”, sólo puede definirse negativamente por su referencia a lo masculino, generador de valores.

Análisis del Primer Volumen: Los Hechos y los Mitos

El libro consta de dos volúmenes. PRIMER VOLUMEN.  -Los hechos y los mitos-, la autora parte de que para las mujeres los datos biológicos son importantes, el cuerpo es el instrumento de aprehensión del mundo, pero no constituyen un destino inamovible: no es una realidad inmutable, sino un devenir (concepto que designa el tránsito del no ser al ser y suele identificarse con el problema del cambio, ya que en este se pasa de una situación que es a otra que no es, o viceversa).  La biología tampoco explica la subordinación de la mujer. Para lograr tal explicación, hay que recurrir a la historia e interpretar los datos de la biología a la luz de los factores económicos, sociales y psicológicos. Recorre los puntos de vista del psicoanálisis y del materialismo histórico, ambos le resultan insuficientes. Del primero rechaza el que haga de la sexualidad el único dato significativo, del materialismo histórico critica su visión estrictamente economicista de la historia. Las dos teorías filosóficas más comprensivas vigentes en ese momento son demasiado limitadas para interpretar la realidad de las mujeres.

Entradas relacionadas: