El pensamiento y la evolución humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

¿Qué es pensar?

Pensar es operar mentalmente con informaciones para conseguir unas metas.

Elementos necesarios para el pensamiento:

  • Información: son los datos o conocimientos que debemos manejar.
  • Operaciones: son las actividades mentales que realizamos con la información.
  • Regla: es la norma o pauta que debe llevarse a cabo para realizar un razonamiento correcto.
  • Método: procedimiento o conjunto de reglas para alcanzar un conocimiento.
  • Criterio: es la regla para evaluar la verdad o la corrección de algo.
  • Meta: es el objetivo que se quiere alcanzar.

Pensar y discurrir

El pensamiento es la herramienta que tenemos para resolver el problema de alcanzar una meta, un discurso es todo lo que resulta exponer palabras con lo que pensamos.

Operaciones:

  • Expresar: distinguimos dos momentos, momento receptivo y activo.
  • Describir: contar cómo son las cosas o los sucesos.
  • Explicar: sacar fuera lo que tenemos que expresar.
  • Justificar: cuando se dan razones y justificación de cualquier explicación.

Elementos del pensamiento filosófico:

  • Información: la filosofía se interesa por la propia inteligencia.
  • Metas: las dos grandes metas son el conocimiento y la felicidad, la verdad y el bien.
  • Operaciones mentales: la filosofía utiliza las mismas que el resto de las ciencias.
  • Reglas, métodos y criterios: la filosofía tiene como criterio la justificación racional.

Diferencias en el pensamiento:

  • Información: cada materia maneja un tipo de información.
  • Metas: cada saber tiene unos objetivos.
  • Reglas, métodos, criterios: cambian según las materias, cada una tiene su criterio.
  • Operaciones mentales: las operaciones que realizamos al pensar son comunes, complejas y las utilizamos para distintas situaciones.

El pensamiento mitológico

El mito pretendía explicar la realidad de un modo poético sin pretender buscar las leyes naturales, sin someter sus ideas a un proceso de comprobación.

Principales funciones de la filosofía

  • Enseña a pensar bien.
  • Ayuda a entender la realidad.
  • Contribuye a clarificar y mejorar el propio mundo.
  • Ayuda a vivir libremente.
  • Colabora en la realización del proyecto ético común de construir un mundo justo y solidario.

Las preguntas de la filosofía

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué puedo esperar?

La antropología

Es la ciencia que pretende conocer totalmente los aspectos parciales del ser humano.

Dimensiones del estudio del ser humano:

  • Antropología física: analiza la diversidad del cuerpo humano.
  • Antropología social: estudia el comportamiento humano, las actividades y productos culturales.
  • Antropología filosófica: la filosofía aprovecha los conocimientos proporcionados por la antropología para hacerse las preguntas más integradoras.

Rasgos específicos de la naturaleza humana:

  • Las diferencias genéticas con nuestros antepasados o con otros primates no son muy significativas.
  • Diferencias anatómicas: son las más significativas, tiene varias diferencias - posición bípeda y transformaciones morfológicas del cerebro y cráneo. La clave en el desarrollo de la inteligencia es el índice de encefalización.

Humanización

Se refiere a todos aquellos cambios que se han ido sumando en la vida del ser humano desde su consolidación como Homo sapiens hasta la actualidad.

Diferencias que fundamentan la cultura:

  • La capacidad de simbolización se hace mediante señales, señales y símbolos.
  • Una mayor capacidad de comprender las relaciones grupales, el control del comportamiento, el aprendizaje por imitación y por comunicación simbólica, la capacidad para anticipar o prever.

Primer fase de la teoría de la evolución: Lamarck

El primer científico que propuso una teoría casi completa de la evolución fue el naturalista francés Lamarck. Recurrió a dos leyes: La función hace el órgano, si un órgano se usa frecuentemente, tiende a desarrollarse y a perfeccionarse. Transmisión de los caracteres adquiridos, afirma que los cambios o variaciones adquiridos por una especie o individuo se transmiten como herencia a sus descendientes.

Segunda fase: La teoría de Darwin y la selección natural

Darwin publicó El origen de las especies en la que formulaba su tesis fundamental, para explicar el proceso evolutivo formuló la ley de selección natural.

Tercera Fase: la teoría sintética

Se llama así porque unifica la teoría de la selección natural de Darwin con otras aportaciones, como las leyes de la herencia de Mendel y los trabajos de Hugo de Vries.

Entradas relacionadas: