El Pensamiento Ético de Aristóteles: Carácter y Virtud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y el Justo Medio
La ética se ocupa del carácter humano y propone la felicidad como el fin al que se dirige la acción humana.
La Felicidad como Actividad
Aristóteles entiende que una vida feliz es aquella que, tras haberla vivido, quien lo ha hecho se siente satisfecho y afortunado. No está hablando, por tanto, de una felicidad momentánea, pero tampoco piensa que la felicidad sea un estado. La felicidad es una actividad y nace de la actividad.
Para lograr una vida feliz, es necesario realizar actividades que vayan en consonancia con la propia naturaleza.
Naturaleza Humana y el Cultivo de Facultades
Los seres humanos estamos dotados de una serie de facultades naturales. Mediante su cultivo podemos lograr la actitud que conduce a la felicidad. Si las descuidamos, nos forjaremos un carácter que, finalmente, nos hará infelices.
La facultad humana por excelencia que nos diferencia del resto de seres es la capacidad de razonar.
Un ser humano no puede alcanzar una vida feliz si no le dedica atención a la actividad racional. Pero el ser humano no es solo una razón. El alma humana tiene, además, una parte vegetativa y otra sensitiva. En ellas se encuentra la facultad del deseo, que puede obedecer o desobedecer a la razón.
La Virtud Ética: Hábito y el Término Medio
Aristóteles sostiene que la virtud ética consiste en el dominio y el sometimiento del deseo a la razón. Esto no se logra de modo aislado en una sola acción; muy al contrario, la virtud es un hábito, un modo de ser permanente que se alcanza tras la repetición continua del mismo tipo de conducta.
La conducta que lleva a la virtud y evita el vicio es siempre equilibrada, alejada de los excesos. Pero no es posible proporcionar recetas sobre el término medio que nos hace virtuosos. Cada ser humano deberá emplear su razón para descubrir, de acuerdo con sus capacidades, donde se encuentra el término medio que lo acerca a la virtud, y qué conductas, en cambio, lo alejan.
El carácter humano está formado por muchas tendencias e impulsos que la razón debe moderar. Cuando la razón no logra la moderación de los impulsos, aparecen las conductas viciosas, que lo pueden ser por defecto o por exceso. La virtud, en cambio, se encuentra en el justo medio porque es fruto de la moderación y el equilibrio.
Virtudes Específicas: Justicia y Virtudes Dianoéticas
Al igual que Platón, Aristóteles pensaba que la principal virtud moral es la justicia. Pero mientras que para el primero esta se alcanzaba como consecuencia de poseer las otras virtudes, para Aristóteles era la virtud cuya posesión ayuda a encontrar el equilibrio entre esos extremos en los que se encuentran las otras virtudes.
Para Aristóteles, además de las virtudes éticas, existen las virtudes dianoéticas, que se alcanzan gracias al cultivo de la razón. En estas, destacan la prudencia y la sabiduría:
Virtudes Dianoéticas Clave
- La prudencia es el ejercicio correcto de la razón que ayuda a determinar racionalmente la conducta virtuosa.
- La sabiduría es la virtud que se alcanza cuando se conocen las realidades que están por encima del ser humano. Según Aristóteles, cuando se posee la sabiduría, se logra la máxima felicidad y se llega a rozar lo divino.