Pensamiento y Escena: Figuras Clave del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Figuras Clave del Siglo XVIII: Filosofía y Teatro
Filosofía de la Ilustración
Voltaire
Voltaire nació en París. Fue filósofo e historiador. Fue encarcelado en la Bastilla y desterrado por sus escritos contra el rey y por su vida escandalosa. Destacan sus relatos filosóficos (elogio histórico de la razón), en los que el argumento y los personajes sirven para realizar una reflexión intelectual o moral, utilizando el modelo narrativo del viaje con elementos fantásticos o alegóricos.
En Cándido o el optimismo, se burla del providencialismo y del optimismo metafísico de la filosofía del alemán Leibniz, quien defendía que el universo, salido de las manos de Dios, era el mejor de los mundos posibles.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau estableció una distinción entre estado natural y social. Defendía que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, abocándolo a la hipocresía y el sometimiento.
Entre sus obras destacan:
- Discurso sobre las ciencias y las artes.
- Emilio: Tratado pedagógico en el que propone educar a los niños en contacto con la naturaleza.
- El contrato social: Tratado político en el que los ciudadanos aceptan someterse a las leyes promulgadas a cambio de que el Estado garantice la igualdad y las libertades individuales.
- Julie o la Nueva Eloísa: Novela epistolar en la que la protagonista vivirá una imposible relación amorosa.
- Confesiones: Autojustificación a raíz de su ruptura con los enciclopedistas, constituye el punto de partida de la moderna autobiografía.
El Teatro en el Siglo XVIII
Principales Dramaturgos del Siglo XVIII
- Pierre de Marivaux: Conocido por sus comedias en prosa de asunto amoroso (ejemplo: La escuela de madres).
- Pierre-Augustin de Beaumarchais: Creador del personaje Fígaro, protagonista de las comedias El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro.
El Siglo del Teatro: Tradiciones Anteriores
En los siglos XVI y XVII, se desarrollan las grandes tradiciones europeas:
- Teatro isabelino (Christopher Marlowe, Ben Jonson, William Shakespeare).
- Teatro Español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Calderón de la Barca).
- Teatro Clásico francés (Corneille, Racine, Molière).
Factores del Auge del Teatro en el Siglo XVII
- Instrumentalización política del teatro.
- Profesionalización de las compañías.
- Locales específicos para la representación.
El Teatro Clásico Francés
Constituye una reacción, basada en la razón y el equilibrio, contra los excesos del teatro barroco. Respeta la regla de las tres unidades. Las piezas responden al criterio del decoro. Buscan verosimilitud. Establece una distinción genérica clara entre tragedia y comedia.
La Tragedia: Corneille y Racine
Corneille crea un nuevo estilo teatral, dando más peso a los sentimientos de los personajes, con héroes caracterizados por sus virtudes. La obra más destacada de Corneille es El Cid, que despertó una gran polémica por su inobservancia a las reglas establecidas por la perspectiva clásica.
Racine se educa en el jansenismo, donde influye a sus personajes dominados por la pasión. Para él, el amor es un sentimiento destructivo que acaba en fatalidad. El estilo de sus obras es solemne, elegante y rico en imágenes. En Fedra, su obra cumbre, presenta en escena la pasión fatal de la protagonista, la esposa de Teseo, por su hijastro Hipólito.