Pensamiento Educativo y Reformas Legales: Claves de la Pedagogía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Fundamentos Filosóficos y Declaraciones Internacionales

Informes Clave y Visiones Humanistas

El informe Delors (Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1997) y la obra de Rousseau, El Emilio (1762), convergen en la búsqueda de la formación de seres humanos íntegros y felices.

El Derecho a la Educación y los Principios de Tomasevski

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, 1948) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1959) establecen el marco legal. **Tomasevski** definió los cuatro principios esenciales del derecho a la educación:

  • Asequibilidad
  • Accesibilidad
  • Aceptabilidad
  • Adaptabilidad

Principios de la Acción Educativa y Autonomía

La acción educativa se fundamenta en la libertad de creación de centros, la elección y la cátedra (micro, meso, exo, macro). Esto implica:

  • Delimitación de un ámbito propio de actuación.
  • Preparación específica.
  • Compromiso de actualización.
  • Autonomía de la acción.
  • Compromiso deontológico.

Pioneros de la Pedagogía Progresista y Antiautoritaria

Tolstoi y la Escuela de Yásnaia Poliana (1859)

Promovió la libertad frente al autoritarismo, buscando un equilibrio entre el desorden y el orden.

Makarenko y la Educación Colectiva (1920)

Dirigió la Colonia Máximo Gorki. Su objetivo era la formación del hombre nuevo para la nueva sociedad de la revolución. Su pedagogía se centra en lo colectivo: se educa al grupo del que el educando forma parte.

Ferrer Guardia y la Escuela Moderna (1901)

Fundó la “Escuela Moderna” en Barcelona. Fomentó el modelo de escuela racionalista, encuadrado dentro de la pedagogía antiautoritaria y libertaria.

Alexander S. Neill y Summerhill (1921)

Fundador de la Escuela “Summerhill”. Su pedagogía es anti-autoritaria. La filosofía de “Summerhill” se resume en: libertad y felicidad.

C. Freinet y la Pedagogía Popular

Impulsor de “La escuela moderna francesa”. Promovió la pedagogía popular, vinculada con el medio social. Fue crítico con la escuela tradicional y con el movimiento de la escuela nueva.

Pedagogía Crítica y Desescolarización

P. Freire: Pedagogía del Oprimido

La verdadera educación es praxis: acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo. Contempla los procesos educativos como problemáticos, críticos y liberadores. Distingue dos tipos de educación: la educación bancaria y la educación liberadora.

L. Millani: Carta a una Maestra

Englobado dentro de las teorías personalistas. Tomó conciencia de los graves desequilibrios que generaba la ausencia de cultura en las capas más empobrecidas de la sociedad.

I. Illich: La Sociedad Desescolarizada

Englobado dentro de las teorías desescolarizadoras. Es contrario a la obligatoriedad de la escuela, argumentando que el saber auténtico proviene de las experiencias fuera del entorno escolar.

Desafíos de la Educación Globalizada

Aprender a Vivir en un Mundo Interconectado

La educación debe ser mundializada, o «glocalmente» enfocada, permitiendo que las diferencias étnicas y culturales convivan. Educarse en la diversidad, no en la uniformidad. Es fundamental aplicar los principios de la equidad social y económica, y fomentar el consumo responsable frente al control de la información. El aprendizaje a lo largo de la vida es una exigencia y un resultado de la globalización para una sociedad interconectada.

Evolución de la Legislación Educativa Española

Hitos Legislativos del Siglo XX y XXI

  • LGE (Ley General de Educación, 1970): Elevó la escolarización obligatoria a 14 años. Enfocada en la mejora de la formación de los maestros y la supresión de los exámenes finales.
  • LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990): Elevó la escolarización obligatoria a 16 años. Énfasis en la calidad y la equidad social.
  • LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, 2002)
  • LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006)
  • LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)

Objetivos de las Reformas Recientes

  • Disminuir las tasas de abandono educativo temprano.
  • Aumentar las tasas de titulación en secundaria.
  • Promover la autonomía de los centros docentes.
  • Incorporar y potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Impulsar y modernizar la Formación Profesional.
  • Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Perfil y Retos del Educador Contemporáneo

Competencias Profesionales Requeridas

El educador moderno debe aspirar al reconocimiento social y a la elevación de su nivel profesional mediante la educación permanente. Las competencias clave incluyen:

  • Importancia de aprender a aprender.
  • Atención a la pluralidad y la globalización.
  • Dominio de la cultura tecnológica y digital.
  • Cultura de la organización, trabajo en grupo e interacción entre profesionales.

Entradas relacionadas: