Pensamiento Educativo en la Antigüedad Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Pensamiento Educativo en la Antigua Grecia

Sofistas

Los Sofistas fueron figuras clave en el panorama intelectual griego, enfocados en la enseñanza de la retórica y la persuasión, a menudo con un enfoque pragmático y relativista sobre la verdad y la moral.

Sócrates

Sócrates creía en la existencia de una verdad universalmente válida y en reglas para conocerla. Buscó descubrir y enseñar principios universales de verdad, belleza y bondad. El objetivo de la educación es la virtud, y la única forma de llegar a ella es la verdad. La labor pedagógica es utilizar el método adecuado para que el discípulo tome conciencia de la verdad ya poseída. El verdadero conocimiento está dentro de uno y necesita ser traído a la conciencia. Sustituyó el método expositivo por el interrogativo. El método socrático requería del diálogo para descubrir la propia verdad.

Platón

En su intento de descubrir la base de la enseñanza de Sócrates, Platón se pregunta: ¿qué significa aprender? Esto lo llevó a plantear una teoría sistemática de la educación basándose en una filosofía total. La teoría educativa de Platón está en relación con:

  • Su concepto de la existencia de dos mundos: el mundo de las ideas perfectas o conceptos universales, y el mundo cambiante o real.
  • Su concepto de reminiscencia.

Las ideas son formas o arquetipos ideales, eternos, inmutables, independientes del pensamiento humano. El conocimiento verdadero es el conocimiento de estas ideas, y el conocimiento más elevado es el conocimiento de la idea del Bien. El papel del educador es favorecer el proceso de interiorización para que el alumno tome conciencia de esas ideas. El conocimiento se logra por el esfuerzo del alma por captar la verdad.

La educación, para Platón, tiene como fin la correcta crianza del alma, buscando formar al hombre perfecto, bello y amable.

Isócrates

Isócrates creó una escuela rival a la de Platón, más cercana al griego promedio y abierta a quienes pagaran. Buscaba la formación del retórico, no del filósofo. El conocimiento, como Platón lo entendía, no era posible; la única forma posible de conocimiento es la opinión. Y la retórica es el arte de inculcar opiniones buenas.

Su retórica no es un mero instrumento de éxito, sino que tiene un fondo moralista, con un contenido de valores. Fue el gran educador de Grecia del siglo IV a.C., influyendo en el mundo helenístico primero y romano después. Influyó en métodos educativos de educadores romanos como Cicerón y Quintiliano, por lo que ha sido llamado el Padre del Humanismo.

Pensamiento Educativo en la Antigua Roma

Séneca

Séneca busca revitalizar convicciones morales perdidas. Propone seguir a la naturaleza, buscando la identificación entre naturaleza y razón. La finalidad de la educación debía ser el dominio de sí mismo, de las pasiones y los apetitos personales. Los ejemplos conducen al fin más prontamente que los preceptos. Propone ampliar la educación filosófica como medio de acostumbrar al educando a la reflexión. Destaca la importancia del educador en la sociedad.

Cicerón

Cicerón formuló el concepto de humanismo. Representante de los humanistas romanos, se preguntaba cómo educar al orador. Combinó las dos vertientes griegas: la filosófica y la retórica, con las ideas romanas. El ideal humano propuesto por Cicerón tiene tres vertientes:

  • La literaria: Cultivo de la forma literaria, la belleza de la expresión.
  • La moral: Conducta elevada, digna.
  • La política: Una entrega consciente en aras del bien común.

Quintiliano

A Quintiliano le preocupa el problema de la juventud y la decadencia del espíritu romano. El fin de la educación es la formación del orador, quien debe ser “un hombre de bien, instruido en la elocuencia”. Debe poseer la gracia de la elocuencia y una cultura vasta, la práctica de la virtud como aglutinante máximo de toda su persona. La retórica solo la puede ejercer el hombre bueno, el que busca la defensa de la verdad, el que tenga los mejores pensamientos y un modo de decir excelente. La educación moral es básica en la formación del orador. En el orador cabal debe coincidir su pensar con su vivir y su hablar con su actuar.

Entradas relacionadas: