Pensamiento Económico en la Antigua Grecia: Jenofonte, Platón, Protágoras y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Pensamiento Económico en la Antigua Grecia: Jenofonte, Platón, Protágoras y Aristóteles
Jenofonte (427-355 a.C.)
- Jenofonte es considerado como uno de los primeros economistas. Fue un historiador, militar y filósofo griego, discípulo de Sócrates.
- Su obra más destacada es Oeconomicus (Economía); un tratado que presenta una serie de normas para lograr una administración eficiente del hogar y la hacienda.
- No distinguía entre administración pública y privada.
- Reconocía las virtudes de la división del trabajo.
- Fue partidario de la doctrina del hedonismo, la cual considera el placer como la finalidad u objetivo de la vida, buscando evitar el dolor y el sufrimiento.
- Intenta diferenciar el valor subjetivo y objetivo de las cosas.
- Considera, por primera vez, el concepto de utilidad marginal decreciente.
Platón (427-347 a.C.)
- Fue maestro de Aristóteles y fundó la Academia, escuela filosófica dedicada a investigar y profundizar en el conocimiento.
- Tenía un concepto de ciudad basado en la justicia (sociedad dividida en castas, riqueza estable, los niños eran criados por la sociedad).
- Proponía un control administrativo muy fuerte, ya que consideraba las formas de comportamiento adquisitivo, incluyendo los beneficios e intereses, como destructivas.
- Desarrolló una teoría nominalista del dinero (consideraba el dinero y el comercio como “males necesarios”).
- Acepta la división del trabajo debido al surgimiento de las ciudades y por razones de eficiencia y productividad.
- Establece el fundamento económico de toda ciudad, intuición que nos pone en el camino que lleva a la teoría del intercambio.
Protágoras (480-411 a.C.)
- Fue un sofista griego que recorría el mundo griego cobrando elevadas tasas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras.
- Este autor aborda la teoría del valor-trabajo (el valor de las cosas reside en el esfuerzo que conllevan). Karl Marx desarrollaría posteriormente esta idea.
- Defendía el individualismo subjetivo: solamente el individuo es el que determina la medida de la realidad (de forma subjetiva) y no de forma objetiva como defiende Platón.
- Para Protágoras, a diferencia de Platón, el tema de los medios era más importante que el de los fines.
Aristóteles (384-322 a.C.)
- Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia. Fue discípulo de Platón.
- Ética económica: está a favor de la propiedad privada y la esclavitud, y está en contra del comunismo.
- Comenzó a analizar la idea de intercambio, diferenciando entre intercambio de aislamiento e intercambio de mercado.
- Destaca la necesidad de la aparición del dinero para los intercambios.
- Para Aristóteles, el uso natural del dinero es gastarlo y no acumularlo. La acumulación era considerada antinatural y condenada; por lo tanto, sin acumulación, no pueden existir los préstamos. Aristóteles condenó el interés, equiparándolo a la usura (cobro de intereses excesivamente altos por un préstamo).