El Pensamiento de Descartes: Metafísica, Duda Metódica y Ser
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Metafísica
Ante la falta de fundamento científico del momento, Descartes comienza su pensamiento planteándose el proyecto de unificar las ciencias en lo que él representa como un árbol jerarquizado, cuyas raíces firmes y seguras serían la metafísica (filosofía), el tronco la física, y la extensión de las ramas el resto de ciencias.
Método de la Duda
Para construir ese árbol imaginario, comienza buscando en la metafísica un punto de apoyo firme y seguro, una verdad absoluta en la que pueda basarse para continuar ascendiendo. Para ello, idea un método que le sirva de guía: el método de la duda o de la evidencia. Consta de 4 reglas:
- Regla de la Evidencia: Aceptar como verdadero solamente lo evidente (intuitivo). Todo lo evidente ha de poseer 2 características: Claridad y Distinción.
- Regla del Análisis: Dividir los problemas en partes simples, no abordarlos de forma compleja.
- Regla de la Síntesis: Una vez analizadas las partes sencillas, recomponer el problema complejo y confirmar o no su validez.
- Regla de la Enumeración: Revisar (enumerar) todos nuestros pasos para asegurarnos de que no nos hemos equivocado.
Proceso de la Duda
Ya que mantiene como máxima sospechar sobre todo considerándolo falso en un primer momento, en su camino hacia una verdad absoluta atraviesa 3 etapas conocidas como el “proceso de la duda”:
- Duda de los sentidos: Pone en duda la información que nos ofrecen los sentidos.
- Duda de los objetos físicos: Pasa a dudar también de la existencia de los cuerpos, basándose en la hipótesis del sueño.
- Duda de la razón: Finalmente duda también de nuestra capacidad racional, exponiendo la hipótesis del Genio maligno o Dios engañador: podría existir un ser todopoderoso que nos engañara y se riera de nosotros al ver cómo creemos estar en lo cierto, a la vez que nos impide razonar correctamente.
Existencia de Dios
El problema que encuentra Descartes es que si existiera un Dios maligno, ya no podríamos seguir razonando más allá de esta primera verdad recién descubierta (“yo pienso”), ya que todo lo que pensáramos podría ser falso. Por lo tanto, ante la necesidad de poder fiarse de su razón, trata de demostrar la existencia de un Dios Bueno como garantía mediante 3 argumentos basados en la idea innata de perfección:
- Argumento Gnoseológico: Nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero tenemos la idea de perfección. Por lo tanto, ha tenido que ser puesta en nosotros por un ser sumamente perfecto: Dios.
- Argumento de la Causalidad: Nosotros somos contingentes e imperfectos, ya que tenemos la causa de nuestra existencia en otros de quienes dependemos. Por lo tanto, tiene que haber un primer ser necesario que no dependa de otro, que sea causa de sí mismo para comenzar la cadena: Dios.
- Argumento Ontológico: La esencia de Dios implica su existencia, ya que el concepto “Dios” implica perfección, y entre las características de la perfección se encuentra la existencia.
Antropología
Como partidario del dualismo, Descartes separa al hombre en 2 partes (cuerpo y alma) heterogéneas. Al cuerpo le atribuye todas las características explicadas en su concepción mecanicista de la física, y al alma le asigna 2 facultades:
- Entendimiento: capacidad para comprender.
- Voluntad: capacidad moral para querer una cosa más que otra.
Esta última es la que le diferencia del resto de los animales, ya que es libre (puede elegir) y se le pueden pedir responsabilidades. Caracteriza a esta moral que poseemos como privada y conservadora, y enuncia los siguientes mínimos éticos:
- Acatar las leyes y costumbres vigentes y seguir las opiniones más moderadas.
- Ser firme y decidido al actuar.
- No desear nada que no se pueda alcanzar.