El Pensamiento de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y el Método Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Problema del Conocimiento y el Desarrollo Científico

Ante la urgente necesidad de reflexión política y social, surgieron nuevos modelos de conocimiento, cuyo origen provino de la ciencia. Al igual que los científicos, los filósofos adoptaron dos direcciones. Por un lado, el racionalismo consiste en la corriente que, en la búsqueda del conocimiento, hace prevalecer el papel constructivo y ordenador de la razón; mientras que el empirismo está formado por aquellos que reclaman para la experiencia el papel decisivo sobre la validez de nuestro conocimiento. No obstante, ambos otorgan importancia a la conciencia humana como punto de partida de cualquier conocimiento. Esta importancia fue especialmente destacada por Descartes. Con la incorporación de nuevas academias, la ciencia mejoró gracias a la investigación de fenómenos como el descubrimiento de la circulación de la sangre, la ley de la inercia o la gravitación universal.

La Necesidad de un Método Único

Debido a la crisis del aristotelismo, se reflexionó sobre la necesidad de crear un camino a seguir para establecer el conocimiento, es decir, un método. Frente a esta concepción, Descartes insistió en la unidad de método, partiendo de la base de la unidad de la razón; ya que, si la razón es una, debe haber una única forma correcta de utilizarla, un método común. Por consiguiente, el objetivo de la filosofía será la búsqueda de dicho método, es decir, el establecimiento de cuáles son las reglas básicas del buen uso de la razón.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Descartes, inspirándose en las matemáticas, propuso un método: la búsqueda de unos principios evidentes y la deducción de las demás verdades a partir de dichos principios. Para ello, lo organizó en cuatro reglas básicas:

  • La evidencia de los primeros principios, donde las ideas deben ser claras y distintas.
  • El análisis de los problemas complejos en sus partes más simples, hasta que cada elemento sea independiente de cualquier otro, especialmente cuando dichos problemas no sean evidentes por sí mismos.
  • La síntesis deductiva desde los principios evidentes a los problemas más complejos.
  • Las revisiones minuciosas para garantizar la validez del procedimiento.

La Duda Metódica Cartesiana

Una vez descrito el criterio de certeza, Descartes propone un procedimiento para comprobar si la razón puede alcanzar alguna idea evidente. Para revisar todas las ideas que posee el sujeto, Descartes propone una serie de procedimientos para valorar si las distintas fuentes de las ideas son o no fiables. Se producen así cuatro niveles de la duda:

  • : El engaño manifiesto de los sentidos, descalificando su uso ordinario debido a que en muchas ocasiones son engañosos.
  • : La indistinción entre el sueño y la vigilia, donde además se cuestiona la existencia de las cosas físicas.
  • : La duda del uso precipitado de la razón, negando la validez de las ideas procedentes de la razón por deducción.
  • : La duda sobre la capacidad de la razón para distinguir por sí misma cuándo es verdadera una idea que ella misma ha protegido.

El Cogito Cartesiano: Pienso, Luego Existo

La primera certeza a la que llega Descartes es “pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum), ya que es el único dato que conoce con seguridad y sobre el cual construirá el conocimiento. Este no plantea la duda cartesiana como límite de las capacidades humanas, sino como herramienta que, haciendo uso de ella, permite llegar a la verdad. A pesar de las dudas metódicas, hay algo que sabemos con certeza: la existencia del yo como algo que piensa. Uno de los errores que podemos cometer es confundir el cogito, es decir, el yo pensante, con la existencia independiente de lo contenido en el pensamiento.

Contenidos de la Mente y el Innatismo de las Ideas

Descartes se ve obligado a reflexionar sobre lo único con lo que puede contar, su pensamiento, donde pueden distinguirse tres tipos de ideas:

  • Las ideas adventicias, que provienen de la experiencia del mundo exterior.
  • Las ideas fácticas (o facticias), que la mente construye a partir de las ideas adventicias.
  • Las ideas innatas, que son producto exclusivo del funcionamiento de la razón.

Para Descartes, solo las ideas innatas pueden servir como punto de partida fiable para la construcción del conocimiento. No obstante, el innatismo no implica la existencia de ideas en la mente desde el nacimiento. Las ideas innatas son producidas por la mente como parte de su actividad.

Entradas relacionadas: