Pensamiento y Cultura del Siglo XIX: Positivismo, Vitalismo y la Singularidad de Nietzsche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Contexto Cultural y Artístico del Siglo XIX
El Legado del Romanticismo y el Auge del Nacionalismo
Es interesante destacar que la búsqueda de las raíces tradicionales de cada comunidad contribuyó de forma decisiva a rescatar la cultura popular, lo que sirvió de plataforma para el resurgimiento de numerosos nacionalismos a lo largo y ancho de Europa.
El Realismo como Reflejo de la Época
Por otra parte, el realismo fue el ideario artístico de las décadas centrales del siglo. Menos complejo que el romanticismo, tenía por objeto reflejar en el producto artístico —tal como lo hiciera Balzac en Francia— la realidad exterior, los hechos fielmente observados, tanto en un ámbito social como psicológico individual.
Transformaciones Filosóficas en el Siglo XIX
El Positivismo y la Exaltación de la Razón Científica
El desarrollo industrial y los avances científicos espectaculares que se produjeron en el siglo XIX propiciaron el entusiasmo por el poder de la razón. Este fervor se expresó en la filosofía positivista (de A. Comte, entre otros), para la cual no había más verdad que la propia de las ciencias positivas, dejando fuera de su consideración los aspectos emocionales y morales de la vida y, por supuesto, negando la metafísica trascendente.
El Vitalismo: Reivindicación de la Vida y la Intuición
El vitalismo (de Nietzsche, entre otros) es la filosofía que reivindica estas dimensiones olvidadas por las ciencias y la filosofía positiva. Es una reacción al positivismo (así como el positivismo fue una reacción al idealismo alemán, que volvió a considerar la metafísica una ciencia). Para el vitalismo, la razón no es el único medio humano de conocimiento: está también la intuición emocional de los valores.
Friedrich Nietzsche: Confluencia de Ideas y Rupturas
Influencias Determinantes en su Pensamiento
El Precedente de Schopenhauer
Esta corriente vitalista tuvo un precedente en Schopenhauer, quien ejerció un gran influjo en Nietzsche. Schopenhauer consideraba que la herramienta intelectual más elevada es la intuición sensible y no el entendimiento o la razón.
El Impacto del Evolucionismo Darwiniano
Hay que resaltar también el influjo proveniente del evolucionismo de Darwin: la lucha por la vida es el principio fundamental de la vida en la naturaleza.
La Ambivalente Relación con la Ilustración
Nietzsche mantiene con la Ilustración una posición ambigua pues, en un sentido, la prorroga, ya que asume de ella su programa de acción como una forma de vivir: la lucha contra la pereza y el miedo, la voluntad de saber a costa de la propia felicidad.
Sin embargo, rechaza otros elementos de la Ilustración. Estos incluyen:
- El democratismo
- El igualitarismo
- La uniformidad
- La nivelación
En suma, Nietzsche se opone a todo lo que él comprende bajo la rúbrica de 'ideas modernas'.
La Huella del Romanticismo en su Filosofía
También encontramos elementos del Romanticismo en la filosofía de Nietzsche, tales como:
- La contraposición de las dos fuerzas —lo apolíneo y lo dionisíaco— en el espíritu humano.
- La búsqueda de la unidad de los contrarios.
- La afirmación de lo instintivo.
- La reivindicación de este mundo oscuro de pulsiones.
- La importancia de la música.
- El interés por la temática del genio, etc.