Pensamiento y Cultura en la España del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y José Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Las Corrientes Intelectuales en la España del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y el Legado de Ortega y Gasset

La primera mitad del siglo XX en España estuvo marcada por intensos debates intelectuales y culturales, impulsados principalmente por dos movimientos clave: la Generación del 98 y el Novecentismo. Ambos se interesaron profundamente por la situación de España, aunque desde perspectivas y enfoques muy distintos.

Comparativa entre la Generación del 98 y el Novecentismo

  • Temas de Interés

    Mientras la Generación del 98 abordó la realidad española desde un enfoque más introspectivo y crítico, influenciada por el desastre de 1898, el Novecentismo buscó soluciones a través de la modernización y la racionalización de la cultura y la sociedad.

  • Enfoque y Estilo

    La Generación del 98 utilizó la literatura y el ensayo para explorar el alma española y el sentido de la vida, con un estilo más emocional y personal. Por otro lado, los novecentistas se centraron en la forma y la estética, promoviendo un arte más puro y "deshumanizado", con un lenguaje cuidado y elegante.

  • Compromiso Social y Político

    Ambas generaciones compartieron un compromiso con la transformación de España, pero lo abordaron de manera diferente. La Generación del 98 lo hizo desde una reflexión más filosófica y cultural, mientras que los novecentistas se involucraron directamente en la vida política y social, utilizando sus posiciones para intentar materializar sus ideales de modernización.

Cabe mencionar que, si bien el término "Generación del 94" no es comúnmente aceptado, podría situarse como una fase preliminar de estas inquietudes, marcando el inicio de una evolución que conduciría a la profunda reflexión cultural y social de la Generación del 98, y posteriormente, a las propuestas más racionalistas y modernizadoras del Novecentismo.

José Ortega y Gasset: Pensador Fundamental del Siglo XX Español

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un destacado filósofo y ensayista español, considerado uno de los intelectuales más influyentes de las primeras décadas del siglo XX. Proveniente de una familia de la alta burguesía madrileña, realizó estudios avanzados en Alemania y ocupó la cátedra de metafísica en Madrid, donde influyó en numerosos discípulos con su amplia visión cultural y humanista.

Fundador de la Revista de Occidente, Ortega jugó un papel crucial en la introducción de ideas filosóficas europeas en España. Apoyó la Segunda República Española, aunque más tarde criticó sus desviaciones. Su exilio durante la Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión en su vida y obra.

Pensamiento y Obras Clave de Ortega y Gasset

Ortega se centró en la problemática de España, abogando por la creación de minorías selectas y criticando la tendencia anárquica de las masas, además de promover la integración de España en el contexto europeo.

Entre sus obras filosóficas más destacadas se encuentran:

  • Meditaciones del Quijote (1914): Donde define el ensayo como reflexión sin necesidad de prueba explícita.
  • El espectador: Una recopilación de artículos sobre variados temas, incluyendo la estética.
  • La deshumanización del arte (1925): Plantea la emergencia de un arte dirigido no a las masas, sino a una minoría selecta.

En el ámbito sociopolítico, sus libros más influyentes son:

  • España Invertebrada (1922)
  • La rebelión de las masas (1930): Su texto más conocido y debatido, que analiza la dinámica entre las masas y las élites.

El Ensayo Filosófico y el Legado de Ortega

José Ortega y Gasset salió de España al estallar la Guerra Civil y, a su regreso en 1945, fundó en Madrid el Instituto de Humanidades, en colaboración con Julián Marías. El espíritu de Ortega perduró y creó una escuela de pensadores que dejó una profunda huella en la filosofía española.

La nueva generación de intelectuales influenciados por Ortega mostró un talante muy diverso, abarcando desde las reflexiones puramente filosóficas de Xavier Zubiri hasta estudios con inclinaciones literarias, sociológicas, políticas y psicológicas de figuras como María Zambrano, Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren y Julián Marías.

Fernando Savater, por ejemplo, ejemplifica las nuevas tendencias del ensayo filosófico que inciden en el día a día de las personas, abordando temas como el poder, la pasión o la felicidad. En general, estos filósofos han abandonado los "grandes temas" de la filosofía para abordar cuestiones más cercanas al ciudadano, con un estilo más accesible y un tono más divulgativo. Savater ha sido Profesor de Filosofía en diversas universidades y, más tarde, de Ética en la Universidad del País Vasco.

Entradas relacionadas: