Pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Pensamiento crítico

Capaz de procesar y reelaborar la información que recibe, construyendo una base de creencias.

Creativo

Generador de ideas alternativas, soluciones nuevas y originales.

Metacognitivo

Reflexionar sobre sí mismo, para percibir sus propios procesos como objeto de examen.

Pensamiento de buena calidad

Se puede lograr mediante métodos o formas de potenciación.

Habilidades cognitivas y procesos mentales

Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas en función de las cuales realizamos la elaboración de la información recibida.

Estrategias de aprendizaje

Las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimientos y añaden dos características esenciales: que sean directa o indirectamente manipulables y que tengan un carácter intencional o propositivo (Alcañiz, Beltrán, Moraleada, Calleja).

Tipos de estrategias

  1. De ensayo: Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos o centrarse en partes clave de él (repetir términos en voz alta, subrayado.)
  2. De elaboración: Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar (incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes y en experiencias sociales.
  3. De planificación: Aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta, son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción y se llevan a cabo actividades como establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos necesarios para llevarlos a cabo.
  4. De regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir con el plan trazado y comprobar su eficacia (formular preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.)
  5. Estrategia de apoyo o efectividad: No se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. Es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en la que se produce (establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, manejar la ansiedad.)

Técnica de aprendizaje

Técnica de estudio, es una herramienta para facilitar el procesamiento de la información y mejorando sus logros (esquema, resumen, mapas conceptuales)

Actividad de aprendizaje

Serie de procedimientos técnicos basados en el logro de un objetivo. Requiere de una planificación coherente que facilite la continuidad progresiva en el desarrollo de habilidades.

Mapa Cognitivo

Herramienta que nos permite diseñar y/o planificar en base a las características del alumno y su entorno, cuyo objetivo fundamental es potenciar el pensamiento basándose en una EAM.

Contenido

  1. Referido al qué, de qué se trata: debe estar en concordancia con la competencia de la persona, la familiaridad con el contenido juega un rol fundamental en la significatividad.
  2. Modalidad de lenguaje o presentación: está referida a la modalidad de presentar siendo verbal, figurativa, kinestésica, simbólica, gestual, visual.
  3. Operaciones mentales: conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas en función de las cuales realizamos la elaboración de la información recibida.
  4. Fases del acto mental: entrada, elaboración y salida, en ella ocurren una serie de funciones que intervienen en el aprendizaje.
  5. Nivel de complejidad: tiene que ver con la calidad y cantidad de unidades de información necesarias para que se produzca el acto mental. Está estrechamente relacionado con la familiaridad e innovación de la información.
  6. Nivel de abstracción: dice relación entre la distancia que existe entre un acto mental y el objeto sobre el cual se está trabajando.
  7. Nivel de eficacia: está referido a la relación que existe entre la rapidez y la precisión en la resolución de una tarea.

Entradas relacionadas: