El Pensamiento Cartesiano: Una Exploración de las Ideas Innatas y la Duda Metódica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Las Ideas en Descartes
Descartes sostiene la existencia de tres tipos de ideas:
- Ideas Adventicias: Provienen del exterior y se refieren a objetos materiales que percibimos a través de los sentidos. Descartes argumenta que estas ideas no pueden proporcionarnos conocimiento válido ya que los sentidos nos engañan.
- Ideas Facticias: Son creadas por nuestra imaginación a partir de las ideas adventicias, como la idea de una sirena.
- Ideas Innatas: Han "nacido" con nosotros y han sido impresas en nuestra alma por Dios. Son claras y distintas, lo que garantiza su verdad. Dentro de las innatas, Descartes distingue tres clases: la idea de sustancia espiritual e infinita (res infinita), la idea de sustancia espiritual y finita (res cogitans) y la idea de sustancia material extensa (res extensa).
La Existencia de Dios y el Principio de Causalidad
Tras demostrar su propia existencia (cogito ergo sum), Descartes se enfoca en demostrar la existencia de Dios. Para ello, se apoya en el principio de causalidad y el argumento ontológico.
El principio de causalidad argumenta que la idea de un ser perfecto, infinito y eterno que tenemos en nuestra mente no puede provenir de nosotros mismos ni de algo imperfecto. Solo puede provenir de Dios, ya que no puede haber más perfección en el efecto que en la causa.
El argumento ontológico, por otro lado, consiste en afirmar que la existencia de Dios se deriva de su esencia. Su perfección implica su existencia.
La Verdad y la Res Extensa
Descartes argumenta que, dado que Dios no nos puede engañar, todo razonamiento correcto será verdadero. De esta manera, anula los motivos de duda iniciales. Dios garantiza la veracidad de la razón.
Además, Descartes postula que Dios hace que las estructuras del mundo se reflejen en la razón humana. Esto implica la existencia de la res extensa, el mundo material.
Descartes distingue entre las cualidades primarias de los objetos materiales (cantidad, movimiento, espacio y extensión), que podemos percibir clara y distintamente, y las cualidades secundarias, que son subjetivas y dudosas.
Conclusión de la Filosofía Cartesiana
Descartes concluye que el ser humano está compuesto por cuerpo (res extensa) y alma (res cogitans), a diferencia de los animales, que solo son extensos. Con esta dualidad, rompe con la filosofía medieval.
Reflexiones sobre las Ideas Innatas y la Percepción
Si bien las ideas innatas parecen provenir del propio ser humano sin haber sido aprendidas, constituyen un número reducido en comparación con la totalidad del pensamiento humano. No debemos desestimar el conocimiento adquirido a través de la experiencia.
La percepción sensorial puede ser engañosa, pero no siempre de forma directa. A menudo, la confusión surge de la interpretación subjetiva de la realidad, donde nuestros deseos y expectativas influyen en lo que percibimos.
Relación con Ortega y Gasset
La Influencia de Descartes en Ortega
Ortega y Gasset reconoció la importancia de Descartes en la historia de la filosofía, alabando su audacia al emplear la duda metódica. Sin embargo, criticó que Descartes no llevara la duda hasta sus últimas consecuencias, considerando la vida como la realidad radical en lugar del pensamiento.
El Pensamiento y la Conciencia del Yo
Ortega valoró el descubrimiento del pensamiento y la conciencia del yo como realidades fundamentales. No obstante, cuestionó la inmovilidad del sujeto cartesiano, proponiendo una visión más dinámica y vitalista.
El Raciovitalismo y la Crítica al Sujeto Aislado
El raciovitalismo de Ortega rompe con la concepción del yo como sujeto aislado, propia del cartesianismo y el idealismo. Además, critica la razón utópica y defiende el perspectivismo, reconociendo la influencia de la perspectiva individual en la comprensión de la realidad.