El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Naturaleza según Aristóteles

Aristóteles afirma que todos los seres naturales tienden a alcanzar su propio estado de perfección. Esta afirmación surge de estudios biológicos que tienen una finalidad interna que los orienta y dirige. Así, el modelo aristotélico está basado en la biología. Para Aristóteles, la física es la ciencia que se ocupa de los seres o sustancias que poseen existencia real y están dotados de movimiento. Distingue dos maneras de ser algo: un no ser absoluto y un no ser relativo.

Según esta teoría, lo que no es pero puede llegar a ser algo, como el no ser relativo, se halla en potencia, y aquello que es actualmente se halla en acto. Por lo que considera el cambio, el paso de la potencia al acto, el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. Distingue dos tipos de cambio:

  • Cambio sustancial: aquel en el que cambia la sustancia de un ser y, por ello, se genera una nueva.
  • Cambio accidental: aquel en el que lo que cambia son los atributos pero no la sustancia. Este tipo de cambio se considera movimiento y puede ser de tres clases:
    • Cuantitativo: cuando disminuye o crece algo.
    • Cualitativo: al adquirir, modificar o perder alguna cualidad.
    • Locativo: cuando se cambia de lugar.

En estos tipos de cambio intervienen varios elementos: algo que permanece a través del cambio, algo que desaparece y algo que aparece en lugar de esto último.

Aristóteles afirma que las sustancias naturales están compuestas de materia (hyle) y forma (morphē). Esta teoría se denomina hilemorfismo. Las formas se dan siempre unidas a la materia formando un compuesto hilemórfico que es la sustancia individual. La forma es la esencia y la naturaleza de las sustancias, ya que determina sus actividades. Es lo universal que encontramos en una sustancia. La materia es el principio que la individualiza y la convierte en un ser concreto.

Las Cuatro Causas

Aristóteles considera causa aquellos factores necesarios para explicar un proceso y que hacen inteligible el movimiento. Existen cuatro causas:

  • Causa eficiente: el agente que lleva a cabo el paso de la potencia al acto.
  • Causa material: el sujeto afectado por el cambio.
  • Causa formal: la forma adquirida por el sujeto después del cambio.
  • Causa final: la finalidad del proceso.

Para que se produzca un movimiento es necesaria la intervención de una causa externa a la potencia. Aristóteles señala que, en los procesos naturales, todas estas causas, menos la material, coinciden: es la naturaleza. La naturaleza se identifica con la forma, esto lleva a afirmar que la naturaleza domina la norma, el sentido y la finalidad, no la causalidad, y define la ciencia como conocimiento cierto de las cosas por sus causas.

Teología: El Primer Motor

Aristóteles establece la existencia de un ser que es forma sin materia y acto sin potencia, ajeno a todo tipo de cambio. Así llega a la existencia de un Primer Motor que mueve sin ser movido por otro, es inmóvil y eterno, y es inmanente al mundo. Este motor es Dios, que se considera el Motor Inmóvil del universo. También afirma que un movimiento eterno no es posible si no existe una causa eficiente. Y, por lo tanto, el Primer Motor es la causa eficiente de todo el mundo. También debe existir una causa eficiente que sea acto puro. En consecuencia, la eternidad del movimiento exige que el motor inmóvil sea acto y nunca potencia, ya que si fuera potencia no podría llegar a ser acto y, por lo tanto, el movimiento no sería eterno.

Considera que las características del Primer Motor son que Dios es una realidad separada del mundo, trascendente al mundo, y ejerce su causa final como lo amado mueve al amante.

Metafísica: Las Categorías

Las categorías aristotélicas constituyen las diferentes caras que presenta la propia realidad y son la constancia de que hay concordancia entre pensamiento y realidad. Aristóteles enumeró diez categorías y definió sustancia como categoría principal que hace de soporte, es individual y forma una unidad. Así, también recibe el nombre de sustancia primera. Lo que se puede decir de una sustancia que la convierte en lo que es constituye su esencia, sin ella no sería posible lo que es. Pero lo que se dice y no es necesario para que la sustancia sea lo que sea se denominan accidentes, que son las características que pueden atribuirse a una sustancia.

Teoría del Conocimiento

Para Aristóteles, el punto de partida del conocimiento es la sensación y la experiencia. Afirma que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Pero el verdadero conocimiento consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la esencia. Por lo que el conocimiento es propio de lo universal, de la forma que se encuentra en la sustancia. Para poder conocer la forma es necesario haber captado previamente la sustancia a través de los sentidos.

El conocimiento sigue los siguientes pasos:

  1. El objeto sensible es captado por los sentidos externos, que suministran los llamados sensibles propios.
  2. Los datos se unifican en el llamado sentido común, que distingue, organiza y unifica los sensibles propios y comunes en la conciencia.
  3. En la conciencia, los datos se conservan y se combinan para la intervención de la imaginación y la memoria. De este modo, se forma la imagen material.
  4. Intervienen las facultades superiores: el entendimiento agente, que abstrae lo que hay de universal en la imagen y separa la imagen de la forma, elaborando un concepto; y el entendimiento paciente, que conoce lo universal y lo aplica a todos los individuos de la clase. Este entendimiento es mortal y, en cambio, el agente es inmortal y eterno.

Entradas relacionadas: