El Pensamiento de Aristóteles: Una Exploración Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB
El Conocimiento
La Estructura del Conocimiento
Para Aristóteles, conocer es tener formas de modo intencional e inmaterial. Esto significa que el conocimiento remite a una realidad que trasciende al cognoscente y que es una acción en la que se aprende en formas, separándolas de su materia.
Aristóteles dice que el acto de conocer nos une a la realidad exterior sin ninguna mediación. Esta postura se denomina realista.
Platón, por su parte, diferenció entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.
El Conocimiento Sensible
Este conocimiento, común al ser humano y a los seres irracionales, se corresponde con la distinción entre materia segunda y forma accidental, ya que consiste en captar formas accidentales o sensibles que están en las cosas.
- Los sentidos externos: Captan las cualidades simples que se encuentran en las cosas.
- Los sentidos internos: El sentido común tiene la función de unificar los cinco sentidos de una manera en la que se aprecie el objeto sensible, y la imaginación permite conservar las perfecciones sensibles y reproducirlas cuando no estén presentes. A estos, se añade la memoria sensible y la experiencia sensible.
El Conocimiento Intelectual
Este tipo de conocimiento, exclusivo del ser humano, se relaciona con la distinción entre la materia prima y la forma sustancial. Estas formas se adquieren por medio del intelecto.
Aristóteles estableció que la imaginación aprende las formas inteligibles que existen en las cosas concretas, pero sólo las posee en potencia. Tiene que existir un principio que actualice esa potencialidad para alcanzar la forma inteligible en acto. A este principio lo denominó intelecto agente.
La Ciencia y sus Clases
Aristóteles considera que la ciencia es un saber seguro, la definió como conocimiento universal y necesario.
- La deducción: Por la que se obtienen conocimientos a partir de su causa universal.
- La inducción: Que consiste en observar casos particulares para llegar a verdades universales.
Las ciencias cambian según sus objetos. En el caso de la metafísica, que es la ciencia más universal, su objeto es el ser análogo, mientras que las ciencias más particulares estudian objetos unívocos.
Clasificación de las Ciencias
Tipo de Ciencia | Ejemplos | Finalidad |
---|---|---|
Teóricas o especulativas | Matemáticas, Física y Metafísica | Su finalidad es el conocimiento en sí mismo. |
Prácticas | Política, Economía y Ética | Su objetivo es la actividad humana. |
Productivas | Arquitectura, entre otras. | Se orientan a la producción de algo. |
Instrumentales | Lógica y Gramática | Son imprescindibles para el desarrollo de las restantes ciencias. |
La Antropología
Los Seres Vivos. Tipos de Vida
Aristóteles fue el primero en dirigir su atención hacia la realidad de la vida: observó, clasificó y explicó los seres vivos. Distinguió entre seres animados e inanimados; los primeros son seres vivos que tienen un principio intrínseco que denominó alma.
El alma constituye el principio de vida de los seres vivientes, aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, nos movemos y existimos.
Según esta clasificación, el ser humano es un ser animado cuyo movimiento procede de un principio intrínseco: el alma humana.
El alma, según Aristóteles, es “acto primero de un cuerpo organizado” y, por consiguiente, el alma es el primer principio de la vida humana.
El alma es lo que hace que un ser esté vivo y posea un determinado modo de vida. Aristóteles distingue tres clases de alma que dan lugar a tres tipos de vida: vegetativa, sensitiva e intelectiva.
La Vida Intelectiva
El ser humano posee conocimiento intelectual, que consiste en aprehender de modo inmaterial las formas sustanciales de las cosas. También cuenta con el conocimiento sensible, que compartimos con los animales irracionales y que es necesario para la abstracción de formas.
En cuanto a los apetitos, Aristóteles afirma que tenemos en común con los animales el apetito sensible, el cual nos hace tender hacia aquello que los sentidos presentan como algo agradable y rechazar lo desagradable.
Por encima del apetito sensible está el apetito racional, exclusivo del ser humano, que es el que se mueve hacia el bien captado por el intelecto. Así, toda acción humana supone un acto de deliberación sobre los medios más convenientes para alcanzar el acto de elección, que ha de intervenir activamente en el apetito racional.
La Teoría Hilemórfica y el Ser Humano
Aristóteles profundiza en la estructura de los seres corpóreos mediante la teoría hilemórfica. Emplea esta teoría para desvelar la estructura de los seres vivos y del ser humano.
El alma es la forma o acto de un cuerpo apto para la vida, y el cuerpo es la materia o potencia a la que el alma da forma, otorgándole un determinado modo de ser. En el caso del ser humano, su alma determina la manera de vida propia de la persona.
Aristóteles sostuvo la unión sustancial entre alma y cuerpo, dado que no son dos sustancias, sino dos principios de una única realidad: el ser vivo. De este modo, propuso un monismo antropológico que resolvía el dualismo de Platón, para quien solo cabía una unión accidental entre el alma y el cuerpo humano.
El Origen y Destino del Alma Humana
Aristóteles no habla sobre un origen del alma humana distinto del alma del resto de los seres, lo que indica que provenía de los padres por generación. Solo hay dudas acerca de esto porque escribió que el intelecto viene de fuera y que solo él es divino.
Resulta confusa la doctrina aristotélica acerca de la inmortalidad del alma. La interpretación más común es que, tras la muerte, su parte intelectiva permanece. En cualquier caso, no dejó nada escrito sobre lo que ocurre con la parte inmortal después de sobrevivir al cuerpo.
La Ética
La Búsqueda de la Felicidad
Para Aristóteles, los seres humanos somos capaces de actuar en sentido propio; por ello somos virtuosos y felices. De este modo, se inserta en la tradición iniciada por Sócrates y Platón, en la cual la ética es aquel saber que ayuda a lograr la felicidad.
Para este pensador, el ser humano puede elegir cómo actuar. La razón le permite deliberar acerca de qué hacer, tanto en situaciones concretas como en su propia vida. Por eso es de gran ayuda una reflexión acerca de los fines que pueden dirigir su vida.
El fin último, aquel que no se persigue por ninguna otra cosa sino por sí mismo, es el mejor de los bienes. Los seres humanos denominan a tal fin felicidad.
El Bien y el Fin Último
El bien es aquello que resulta conveniente para un ser. Lo bueno depende de cada tipo de ente. El bien se identifica así con la causa final de cada ser.
Aristóteles, tras examinar varios tipos de bienes, llega a la conclusión de que el bien supremo del ser humano no consiste en un bien material. Dependiendo de la esencia propia de la persona, concluye que el auténtico bien para el individuo reside en actuar desarrollando al máximo sus capacidades naturales, como la racionalidad.
Sin embargo, los seres humanos son libres y pueden decidir qué hacer con su vida; de ahí que exista un tipo de racionalidad práctica, además de teórica. Tal racionalidad se puede usar de un modo virtuoso y se denomina prudencia. Además, el ser humano es un ser social, por lo que se destaca la virtud de la amistad como algo esencial para la felicidad humana.
Aristóteles criticó el intelectualismo ético, ya que algunos seres humanos, a pesar de saber el bien que deben hacer, a veces no lo hacen.
La Virtud
La virtud es un hábito que se obtiene por el ejercicio continuado de acciones, con lo cual el agente perfecciona sus capacidades y hace que pueda realizar nuevas y mejores acciones.
Virtudes Éticas
Las virtudes éticas constituyen un término medio entre dos extremos, que son vicios. El término medio se encuentra siempre en relación con las circunstancias concretas.
Virtudes Dianoéticas
- Prudencia: Capacita para decidir de la manera correcta tanto en las situaciones concretas como en la vida general. El ejercicio de la virtud de la prudencia proporciona al ser humano decisiones buenas.
- Sabiduría: Quien la posee es capaz de conocer las causas y los principios últimos de la realidad.
- Ciencia: Facilita demostrar que se conoce algo verdadero a partir de la justicia demostrativa.
- Intelección: Se produce en la mente de aquel que conoce de modo intuitivo los principios de la realidad y la razón.
- Técnica o arte: Permite razonar del modo adecuado acerca de un determinado campo de objetos para lograr una correcta producción de estos.
La Polis
La Polis, Comunidad Perfecta
- La casa: Está formada por la mujer, el hombre, la descendencia y los esclavos, en caso de que los haya. La finalidad de esta es la satisfacción de las necesidades cotidianas.
- La aldea: Nace a partir de la unión de varias casas y su fin es la resolución de las necesidades de sus habitantes.
- La polis o ciudad-Estado: Es la organización social más significativa para Aristóteles. Es la agrupación de aldeas organizadas bajo un mismo gobierno. La polis es una comunidad perfecta, es decir, el mejor modo de organización social.
La finalidad de la polis es solventar las necesidades materiales de los ciudadanos. Su fin principal es ayudarlos a que vivan bien y a lograr una vida feliz mediante la promoción de las virtudes y la justicia.
La ciudad se define como la comunidad de los seres libres orientada a una vida virtuosa y feliz.
El fin último del individuo y de la comunidad coinciden: si los individuos son buenos, la polis alcanzará la justicia. También en la política se aprecia un planteamiento teleológico que da prioridad a la causa final.
Formas de Gobierno
Aristóteles consideró que la mejor organización política es aquella en la que quienes gobiernan buscan el bien común por encima de los intereses particulares.
- Monarquía: Su degradación es la tiranía, que es la peor forma de gobierno.
- Aristocracia: Degenera en la oligarquía, una forma de gobierno en la que el poder está en manos de los ciudadanos ricos.
- Politeía: Su corrupción es la democracia, es decir, la demagogia.