Porque los pensadores ilustrados se oponian al absolutismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Criticaron también el mercantilismo, una teoría económica que defendía la acumulación  de metales precisos como la principal fuente de riqueza, y al comercio como Ia mejor actividad para conseguirla. El mercantilismo defendía la intervención del Estado en la economía.Frente al mercantilismo se proponían  la  fisiocracia, un sistema que afirmaba que eran Ia agricultura y las actividades productivas la principal fuente de riqueza de un pais. Igualmente, defendían la libertad economica y la No intervención del Estado. Además, apoyaban la propiedad privada.Las ideas ilustradas se difundieron por Europa, en gran medida, gracias a la Enciclopedia, dirigida por Diderot, una obra que intentaba recoger todo el saber de su tiempo, pero bajo la "luz" de la razón.Por eso muchos artículos criticaban tradiciones y creencias que la razón demostraba que eran falsas o injustas.En definitiva: los ilustrados se proponían transformar el orden social establecido en otro más adecuado al ser humano, más apropiado para conseguir fa felicidad.Entre los pensadores ilustrados destacan:MONTESQUIEU: Aristócrata. Defendido la separación de poderes, poniendo especial énfasis en la independencia del poder judicial. Defendido los privilegios políticos de Ia nobleza frente al absolutismo real. Proponía como forma de gobierno la monarquía parlamentaria y defendió. VOLTAIRE:Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo. Critico fuertemente la política, la religión y las costumbres de su tiempo. Abog6 por un nuevo orden en el que los hombres abandonaran la superstición y fuesen más tolerantes.ROUSSEAU:Definió el contrato social como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos. Planteo el principio de soberanía nacional: el poder emana del pueblo, expresado mediante el voto.Siglo XVIII: PARLAMENTARISMO INGLES: Becamos en el apartado anterior que la monarquía absoluta de derecho divino fue el sistema político mayoritario durante el Antigua Régimen. Y, efectivamente, fue mayoritario, pero no fue el único ya que en Inglaterra se había desarrollado un sistema político muy diferente y, desde la Edad Media, el poder real estaba limitado por el Parlamento.En el siglo XVII una nueva dinastía, lo de los Estuardo, intento establecer el absolutismo, pero no tuvo éxito ya que se encontraron con Ia firme oposición del Parlamento.Entre 1642 y 1688 estall6 un conflicto entre los defensores del absolutismo y los partidarios del parlamentarismo.En 1649 el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la republica con Oliver Cromwell al frente.Tres la muerte de Cromwell en 1660, el Parlamento restableci6 Ia monarquía bajo control parlamentario.En 1688 una nueva revolución termina expulsando a los Estuardo del trono inglés.En 1688 triunfo la monarquía parlamentaria de Guillermo de Orange. El nuevo rey jur6 Ia Declaración de derechos que limitaba sus poderes y sometía alguna de sus decisiones al Parlamento.El nuevo sistema político tenía como base Ia supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control del Parlamento.En Ia declaración de derechos de 1689, el rey garantizaba una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos y reconocía que el Parlamento era el encargado de hacer las 'leyes, que los jueces eran independientes y que el rey solo iba a sumir el poder ejecutivo.El liberalismo político fue Ia base teórica de Ia monarquía parlamentaria inglesa. Esta doctrine fue enunciada par John Locke, que defini6 sus principias básicos:La Libertad, La igualdad, La propiedad.La monarquía parlamentaria británica se convirti6 en un ejemplo a seguir pare los filósofos franceses de Ia Ilustración.Mientras que el Pueblo Llano o Tercer Estado, era el más numeroso, suponía más del 90 % de la población total.

Entradas relacionadas: