Pensadores Fundamentales en Sociología y su Visión sobre la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

1. Auguste Comte (1798-1857)

  • Fundador de la sociología: Introdujo el término física social, que luego evolucionó a sociología.
  • Positivismo: Defendió que la sociología debía basarse en leyes invariables del mundo social, similares a las ciencias naturales.
  • Estática y dinámica social:
    • Estática social: Estudio de las estructuras y sistemas sociales.
    • Dinámica social: Análisis de los cambios y transiciones dentro de la sociedad.

2. Émile Durkheim (1858-1917)

  • Hechos sociales: Consideró los hechos sociales como el objeto central de la sociología, siendo estos externos y coercitivos para los individuos.
  • Solidaridad:
    • Mecánica: Propia de sociedades primitivas, basada en la homogeneidad.
    • Orgánica: Propia de sociedades modernas, sustentada en la especialización y la interdependencia.
  • Educación:
    • La consideró como un microcosmos de la sociedad donde se reproducen relaciones sociales.
    • Defendió su papel como instrumento de socialización y cohesión social.
    • Criticó su uso para imponer culturas dominantes y estratificar individuos.

3. Karl Marx (1818-1883)

  • Materialismo histórico: Afirma que las estructuras económicas determinan las relaciones sociales y el cambio social.
  • Clases sociales: Dividió la sociedad en:
    • Burguesía: Dueños de los medios de producción.
    • Proletariado: Trabajadores explotados.
  • Educación:
    • Mecanismo de producción: Prepara a los individuos para el trabajo.
    • Mecanismo de distribución: Perpetúa desigualdades sociales a través del sistema escolar.
    • Criticó su papel en la reproducción de desigualdades.

4. Max Weber (1864-1920)

  • Acción social: Enfocó su estudio en las acciones sociales, que son significativas para los individuos.
  • Tipos de dominación:
    • Carismática: Basada en el carisma de líderes.
    • Tradicional: Basada en la costumbre.
    • Racional-legal: Basada en normas racionales y leyes.
  • Educación:
    • Estableció una relación entre la organización eclesiástica y la educativa.
    • Identificó tres tipos ideales de educación:
      • Carismática: Orientada al desarrollo de dones individuales.
      • Humanista: Propia de castas o élites cerradas.
      • Especializada: Asociada a sociedades burocráticas y modernas.
    • Criticó la burocratización de la educación como un medio de exclusión.

5. Talcott Parsons (1902-1979)

  • Funcionalismo:
    • Defendió que cada elemento de la sociedad tiene una función que contribuye a su estabilidad.
    • Consideró la estratificación como un mecanismo natural de integración social.
  • Educación:
    • La percibió como un medio de socialización y asignación de roles sociales.
    • Abogó por la meritocracia, donde el esfuerzo individual determina la posición social.

6. Louis Althusser (1918-1990)

  • Estructuralismo marxista: Reformuló las ideas de Marx, destacando el papel de los aparatos ideológicos del Estado, como la escuela, en la reproducción de desigualdades sociales.
  • Educación:
    • Consideró la escuela como un medio para inculcar la ideología dominante y perpetuar el sistema capitalista.

7. Pierre Bourdieu (1930-2002)

  • Conceptos clave:
    • Hábitus: Disposiciones sociales internalizadas desde la infancia.
    • Capital cultural: Recursos culturales que determinan el éxito escolar.
    • Violencia simbólica: Imposición de significados que legitiman las desigualdades.
  • Educación:
    • Consideró que la escuela favorece a quienes poseen capital cultural, reforzando las desigualdades sociales.

8. Paulo Freire (1921-1997)

  • Educación liberadora:
    • Criticó el modelo de educación bancaria, donde el alumno es un receptor pasivo.
    • Propuso un modelo donde los estudiantes sean agentes activos, reflexionando sobre su realidad.
    • Defendió la educación como una herramienta para la transformación social.

9. Anthony Giddens (1938- )

  • Estructuración: Enfatizó la interacción entre estructura y acción humana en la reproducción social.
  • Socialización:
    • Consideró este proceso esencial para la formación del individuo autoconsciente y habilidoso dentro de su cultura.

10. Christian Baudelot y Roger Establet

  • Teoría de redes escolares:
    • Identificaron dos redes educativas que dividen a los estudiantes según su origen social.
    • La educación reproduce desigualdades al destinar a unos a trabajos manuales y a otros a posiciones intelectuales.

Conclusión

Estos autores han aportado perspectivas únicas y fundamentales al estudio de la sociología y la educación, explorando cómo estas reproducen, legitiman o cuestionan las estructuras sociales. Su legado sigue siendo central para entender y abordar las desigualdades y los procesos educativos actuales.

Entradas relacionadas: