Pensadores y Corrientes Clave en la Pedagogía Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Adolphe Ferrière: Pionero de la Escuela Nueva
Apóstol de la Escuela Nueva y, quizás, la figura más representativa. Fue un incansable predicador y defensor de la nueva pedagogía. En 1899, creó en Ginebra el Bureau Internacional de Écoles Nouvelles, cuya finalidad era coordinar la misma. En 1921, en Calais, constituyó la Liga Internacional de la Educación Nueva, estableciendo los veintinueve principios que debían cumplir los centros escolares que desearan pertenecer a esta federación. Sus obras más conocidas son La escuela activa y La práctica de la escuela activa.
Técnicas de Individualización en la Enseñanza
La individualización de la enseñanza puede implementarse a través de 'grupos homogéneos', como el experimento Decroly, o mediante 'grupos heterogéneos', como el Plan Dalton.
Francisco Ferrer i Guàrdia y la Escuela Moderna
Fundador de la Escuela Moderna en 1901 en Barcelona, con el fin de materializar sus teorías y experiencias. Su objetivo era formar individuos capaces de evolucionar constantemente, renovar los medios sociales y renovarse personalmente, así como practicar la coeducación para que las clases sociales aprendieran el valor y la dignidad personales.
Carl Rogers y la Pedagogía No Directiva
Carl Rogers buscó aplicar a la enseñanza las experiencias extraídas de su práctica terapéutica. Rogers creía y confiaba plenamente en la persona y en sus posibilidades de autocuración, tratando al 'cliente' con idénticos derechos que al médico. A partir de esta teoría, la terapia se convierte en autoterapia, ya que el paciente posee en sí mismo la capacidad de curarse. Lo único que se requiere es una atmósfera de simpatía, aceptación y aprecio, creando un clima adecuado para que el 'cliente' dirija, con sus decisiones y actos autónomos, los cambios necesarios para su vida.
John Holt y la Desescolarización
Profesor de la Universidad de Harvard, John Holt impulsó la experiencia de la desescolarización. Holt criticaba el sistema educativo por haber suprimido las ideologías educacionales alternativas, las cuales consideraba las únicas capaces de renovar y reformar a los maestros y a las instituciones escolares.
Emmanuel Mounier y la Educación Personalista
Emmanuel Mounier fue un pensador clave en la educación contemporánea, cuyas ideas se enmarcaban en el personalismo. Mounier entendía la educación como un proceso dialéctico entre intervención y espontaneidad, exteriorización e interiorización. Sostenía que solo después de haber sido ayudado externamente, el ser humano madura en su interior para tomar las riendas de su destino, ya que es en el interior de las personas donde reside la libertad. El niño necesita disciplina para su maduración. Con el fin de humanizar la naturaleza infantil, se desarrolla toda la estructura social.
Bogdan Suchodolski y la Educación Activa
Según Bogdan Suchodolski, toda educación debe sustentarse en las energías y alegrías infantiles, en sus juegos, en su imaginación y en sus deseos, buscando que estos se hagan realidad. Es decir, Suchodolski estimulaba la actividad libre y espontánea que anida en la mente de cada ser, y que solo necesita ser despertada creando un clima adecuado para ello.