Pensadores Clave y Estructura Social: Una Exploración Sociológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Pensadores Fundamentales de la Sociología

Karl Marx (1818-1833)

Nacido en Tréveris, Alemania. Su obra, que incluye El Manifiesto Comunista, La Ideología Alemana y El Capital, constituyó una profunda crítica al sistema de producción capitalista. Se centró en los efectos del capitalismo en las clases sociales, un fenómeno que observó desde el siglo XIV, y desarrolló conceptos como la "lucha de clases" y el "trabajo enajenado".

Max Weber (1864-1920)

Nacido en Alemania, estudió derecho y economía. Realizó aportes fundamentales para comprender cómo se producen las acciones y las relaciones sociales. Ofreció un diagnóstico sobre el futuro de la humanidad bajo el capitalismo y se interesó por sociedades orientales como China. Postuló la distinción entre sociedades modernas y tradicionales, y sus obras clave incluyen "Cambio social: sociedades tradicionales y modernas" y "La ética protestante y el espíritu del capitalismo".

Émile Durkheim (1858-1917)

Nacido en Francia, ingresó en la Escuela Normal Superior. Fue un destacado científico social y sociólogo. Fundó la primera revista de ciencias sociales en Francia, L'Année Sociologique, y publicó Las reglas del método sociológico. Su primera obra sociológica fue La división del trabajo social, donde desarrolló conceptos como la solidaridad mecánica y orgánica. Durkheim enfatizó la importancia de los métodos en sociología, introduciendo el concepto de "hechos sociales" y la "solidaridad social".

Augusto Comte (1798-1857)

Nacido en Francia, ingresó al Colegio Politécnico a los 17 años. Se preocupó por los efectos de la Revolución Francesa y el "mejoramiento social". Dividió la historia de la humanidad en tres etapas: teológica (Edad Media), donde se creía que la organización social dependía de Dios; metafísica (Renacimiento), donde la sociedad se entendía a partir de procesos metafísicos no comprobables empíricamente; y científica, donde, gracias al progreso en física e industria, surge la posibilidad de una ciencia social basada en la observación y experimentación. Comte introdujo los conceptos de estática social (orden social) y dinámica social (progreso social), y abogó por una ciencia positiva que estudiara la sociedad.

Concepto y Características de Sociedad

¿Qué es una sociedad?

Conjunto de individuos que comparten fines, conductas y una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí cooperativamente para formar un grupo o una comunidad.

Características de una sociedad

  1. Constituye una unidad demográfica.
  2. Existe dentro de una zona geográfica común.
  3. Está formada por grandes grupos que se diferencian por su función social.
  4. Se compone de grupos de personas con una cultura semejante.
  5. Debe poder reconocerse como una unidad social separada de otras.

Funciones generales de una sociedad

  1. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, posibilitando las relaciones humanas.
  2. Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación, facilitando el estatus social.

Tipologías de Sociedades

Según valores del grupo dominante

  • Economía
  • Familia
  • Religión
  • Política

Sociedades comunitarias (simples) y asociativas (complejas).

Según uso de la tecnología

  • Cazadores y recolectores
  • Agricultores y ganaderos
  • Agrarias
  • Industrializadas
  • Postindustriales

Según criterio ideológico

  • Primer mundo
  • Segundo mundo
  • Tercer mundo

Tipos Específicos de Sociedades

Sociedades agrícolas y ganaderas

Hace 20 mil años, cazadores y recolectores comenzaron a dedicarse a la cría de animales domésticos y al cultivo de la tierra para sobrevivir. Las sociedades ganaderas dependen de la ganadería doméstica, mientras que las sociedades agrarias dependen del cultivo.

Sociedades postindustriales

Desde la década de 1970, muchas sociedades industrializadas han entrado en una etapa de gran desarrollo tecnológico. Estas sociedades basan su economía en tecnologías de la información, utilizando computadoras y dispositivos electrónicos para crear, procesar, almacenar y analizar información. Han superado a las sociedades tradicionales, empleando incluso una mayor fuerza militar, y muchas colonias han logrado su independencia.

Clasificación por "Mundos"

  • Primer mundo: Países industrializados de Europa, EE. UU., Australia, Nueva Zelanda, Japón.
  • Segundo mundo: Checoslovaquia, Polonia, Alemania (del Este), Hungría. Este término se refería a sociedades comunitarias, pero ya no se utiliza tras el fin de la Guerra Fría y la desintegración del comunismo en la URSS y Europa del Este.
  • Tercer mundo: China, Nigeria, Argelia, Brasil, Argentina, Perú, etc. Forma convencional de referirse a las sociedades menos desarrolladas.

Introducción a la Sociología

La sociología es una ciencia joven que estudia el funcionamiento de la sociedad. Augusto Comte es considerado su fundador, y el término significa "saber" o "conocimiento de la sociedad". Comte buscó aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales, con el objetivo de explicar, predecir y controlar la sociedad.

Niveles de Análisis Sociológico

Análisis micro

Estudia las interacciones entre individuos cara a cara, en pequeños grupos, otorgando significado subjetivo a las acciones.

Análisis macro

Se interesa por los procesos sociales a largo plazo que ocurren en grandes grupos sociales.

Tipos de Investigación Social

  1. Investigación exploratoria: Se investiga un tema poco estudiado, permitiendo formular hipótesis y dando lugar a nuevas investigaciones.
  2. Investigación descriptiva: Requiere un conocimiento previo del problema e intenta descubrir las características de una comunidad.
  3. Investigación explicativa: Prueba una hipótesis.

Recolección de Datos

  1. Observación: Participante o no participante.
  2. Experimentación: En el terreno o en laboratorio.
  3. Encuestas: A través de entrevistas o cuestionarios.
  4. Datos secundarios: Censos, estadísticas oficiales.

Métodos de Investigación

Métodos cuantitativos

Obtienen y analizan datos numéricos, generalmente a través de cuestionarios.

Métodos cualitativos

No utilizan datos numéricos, sino que se basan en la observación y la entrevista.

Tipos de Encuestas y Entrevistas

Encuestas

Pueden ser simples, contestadas por escrito sin intermediarios, y proporcionan datos cuantitativos.

Entrevistas

Con un entrevistador, pueden incluir preguntas cerradas (dos opciones), categorizadas (varias opciones, se elige una) o abiertas (sin opciones predefinidas).

Conceptos Finales

Universo y muestra

El universo se refiere a la totalidad de la población objeto de estudio, mientras que la muestra es una porción representativa de ese universo.

Entradas relacionadas: