Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales en la Teoría Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Juan Bodino
Continúa en Francia la observación de las formas de comportamiento humano, introduce la idea de la influencia del medio en la creación de las instituciones sociales.
Thomas Hobbes
Desde Alemania da énfasis a las cuestiones psicológicas, según las cuales todo hombre se caracteriza por su afán de poder.
Montesquieu
Después del siglo XVIII, replantea de forma más profunda el pensamiento de Bodino, donde entiende las realidades sociales como producto de múltiples fuerzas que dan lugar a una totalidad.
Augusto Comte
En el siglo XIX aparece la sociología como un intento de ciencia autónoma, donde este pensamiento social es penetrado por las ciencias físicas y naturales, y trata de encontrar en este contexto las leyes que rigen la conducta social. En este intento, la ciencia política de explicar los fenómenos del poder y la colectividad se pierde en el estudio de la economía, de la sociología y el derecho sin llegar a precisiones.
Liberalismo
Es tener una actitud abierta, tolerante o generosa, y también se dice que el liberalismo es el arte que practican los hombres libres.
Estado Liberal: Es una forma de organización soberana.
Aristóteles
Estudia la educación, como tarea general del estado, formas específicas de constitución.
Platón
El estado es la justicia suprema, idealizándolo en un superhombre que se encuentra sublime ante los intereses.
Max Weber
Organización respaldada.
Centralización y Descentralización
Se divide en:
Centralización: sería aquella forma de organización pública en la que una sola administración, la del estado, asumiría la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general, y atribuyéndose todas las potestades y funciones públicas necesarias para ello.
Descentralización: un proceso histórico que se inicia cuando el proceso centralizador está agotado. Inicialmente la descentralización se planteó como una cuestión de distribución del poder entre el estado y los entes locales.
Política y Sociedad
Partiendo de que la política es una actividad social, es necesario resaltar que la sociedad no es más que un conjunto de interacciones individuales basadas en la capacidad humana de intercomunicarse. El lenguaje se convierte en la fórmula para esa interrelación por excelencia, con el que se construye la vida social. Es aquí donde la política ejerce sus funciones, a partir de reconocer sus características como medio social natural.
Política y Cultura
Partiendo de la base que la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es arquitectura y es política, no se puede desconocer que los diferentes estilos culturales pueden determinar la dirección de la acción gubernamental del poder y viceversa.