Península Ibérica Medieval: Reconquista, Reinos Cristianos y Crisis del Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Plena y Baja Edad Media en la Península Ibérica (Siglos XI-XV)

3.1. Avance Cristiano y Crisis de Al-Ándalus (Siglos XI-XV)

El Avance Cristiano: Reconquista y Repoblación

  • Contexto: Tras la disolución del Califato de Córdoba (1031), los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de Al-Ándalus para expandirse.
  • Principales hitos:
    • Toma de Toledo (1085): Alfonso VI de Castilla incorporó la ciudad, estratégica por su ubicación y su simbolismo como antigua capital visigoda.
    • Derrotas y resistencias musulmanas: Los almorávides (siglo XI) y los almohades (siglo XII) fueron llamados por los musulmanes para frenar el avance cristiano. Sin embargo, la derrota almohade en Las Navas de Tolosa (1212) marcó el inicio del declive musulmán.
    • Conquista de grandes ciudades: Sevilla (1248, por Fernando III) y Valencia (1238, por Jaime I de Aragón).
    • Reino Nazarí de Granada (1238-1492): Último territorio musulmán, sostenido por acuerdos diplomáticos y tributos hasta su conquista por los Reyes Católicos.

Crisis de Al-Ándalus

  • Fragmentación política: La división en taifas y la incapacidad de los almorávides y almohades para mantener la unidad facilitaron las conquistas cristianas.
  • Impacto cultural: La pérdida de territorios no evitó que Al-Ándalus continuara siendo un foco cultural importante, especialmente en Granada.

3.2. Organización Política, Económica y Social de los Reinos Cristianos

Política y Administración

  • Monarquías feudales: El poder del rey estaba limitado por los nobles y el clero, pero en Castilla se fue fortaleciendo una monarquía centralizada.
  • Cortes y fueros:
    • Las Cortes eran asambleas donde se reunían el rey, la nobleza, el clero y, en ocasiones, representantes de las ciudades. Se crearon primero en León (1188).
    • Los fueros eran privilegios otorgados a ciudades o territorios para fomentar su desarrollo, como el Fuero de León.

Economía

  • Agricultura: Base de la economía. Se desarrollaron sistemas de repoblación y explotación agraria, como el latifundio en el sur y el minifundio en el norte.
  • Comercio: Auge del comercio con el Mediterráneo (Aragón) y el Atlántico (Castilla).
  • Artesanía: Producción de textiles y otros bienes en las ciudades.

Sociedad Estamental

  • Dividida en tres órdenes: nobleza, clero y campesinos.
    • La nobleza concentraba el poder político y económico.
    • El clero tenía una gran influencia cultural y educativa.
    • Los campesinos constituían la mayoría, muchos de ellos sometidos al régimen señorial.

3.3. Crisis del Siglo XIV

Factores de la Crisis

  • Demográficos: La Peste Negra (1348-1350) diezmó la población, reduciéndola en un tercio.
  • Económicos: Crisis agrícola debido a malas cosechas, aumento de precios y conflictos sociales.
  • Sociales: Revuelta de los campesinos contra los señores feudales, especialmente en Aragón. Crecimiento del antisemitismo, con ataques a judíos en 1391.
  • Políticos: Enfrentamientos internos en los reinos cristianos, como la guerra civil entre Pedro I y Enrique II en Castilla.

Entradas relacionadas: