La Península Ibérica en la Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La Península Ibérica en la Edad Media
La Edad Media es, posiblemente, el periodo histórico en el que Europa presenta una mayor unidad cultural, gracias, sobre todo, a dos factores relacionados entre sí: la presencia de la Iglesia y el uso del latín. No obstante, la historia de la Península Ibérica ofrece algunas peculiaridades que se reflejan en su literatura.
La España visigoda
A principios del siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos rompieron la unidad del Imperio romano. Uno de esos pueblos, los visigodos, se estableció definitivamente en la Península, donde crearon una monarquía con capital en Toledo que se mantuvo hasta la invasión musulmana del siglo VIII.
Cristianos y musulmanes
En el año 711, los musulmanes desembarcaron en la Península bajo el mando del caudillo bereber Tariq. Apenas siete años más tarde, habían acabado con el reino visigodo de Toledo y dominaban la Península. Solo quedaron en el norte algunos núcleos de resistencia desde los que se inició un largo proceso de recuperación del territorio ocupado, que se conoce como Reconquista. Fruto de ese proceso fue la progresiva formación de los distintos reinos cristianos peninsulares existentes en la Edad Media.
Intercambio cultural
Cristianos y musulmanes no eran comunidades estancas. A los periodos de guerra abierta sucedían años de convivencia pacífica. Y en una época en que las fronteras resultaban muy inestables, era frecuente que en los reinos musulmanes quedaran núcleos de población cristiana y viceversa: a los cristianos que vivían en territorio musulmán se les llamó mozárabes y se denominó mudéjares a los musulmanes que vivían en los reinos cristianos. La Península también se benefició de la presencia de importantes comunidades judías, tanto en los reinos musulmanes como en los reinos cristianos. Hasta 1492, fecha de la toma de Granada y la expulsión de los judíos, la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos fue, en general, respetuosa, aunque no faltaron las persecuciones y los conflictos. Esta convivencia se considera determinante en la formación de la cultura hispánica.
La sociedad estamental medieval
Un sistema feudal
En los primeros siglos de la Edad Media se impuso un sistema feudal en el que los reyes apenas tenían poder. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:
- El de los oratores (los que rezan), es decir, el estamento eclesiástico.
- El de los bellatores (los que luchan o guerreros), que conformaban el estamento de la nobleza.
- El de los laboratores (los que trabajan), estamento llamado tercer estado o estado llano, que agrupaba al resto de la población.
Esta organización fue común a toda Europa, aunque experimentó variaciones a partir del siglo XII. Factores como un desarrollo económico notable, el crecimiento de las ciudades y el comercio con países lejanos fueron transformando la sociedad medieval.
Mentalidad y cultura en la Edad Media
La sociedad medieval es una sociedad teocrática, profundamente religiosa, en la que lo trascendente ejerce considerable influjo en todos los órdenes de la vida. La existencia se concibe como un tránsito hacia la vida eterna; la muerte tiene, pues, un sentido liberador. Por otra parte, la inestabilidad política hace de la guerra una realidad cotidiana y el héroe se convierte en un ejemplo para la colectividad. Tanto la religión como la guerra son elementos claves de la ideología medieval.
El humanismo prerrenacentista
La crisis social que se produjo en el siglo XV cambió la forma de ver el mundo y dio paso a una mentalidad más mundana que va a girar en torno a la idea del disfrute de la vida. La Iglesia perdió peso en favor de la nobleza y de la emergente burguesía. A ello se sumó el interés por el humanismo, un movimiento procedente de Italia que se centraba en el estudio de los clásicos grecolatinos, la filosofía moral y la historia. La invención de la imprenta contribuyó a la difusión de las ideas. Los libros se abarataron y la lectura fue convirtiéndose en un acto individual, a pesar de que costumbres como la recitación pública no se abandonaran.
Literatura y sociedad en la Edad Media
En la Edad Media, pocas personas sabían leer y escribir y, por tanto, el acceso a la cultura estaba muy restringido. Los textos se escribían a mano en un proceso largo y costoso. Por eso, solo las obras consideradas importantes merecían el honor de ser copiadas y conservadas en los monasterios. Estas circunstancias explican que la literatura fuera mayoritariamente transmitida y disfrutada de modo oral. Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su memorización, y los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta a un grupo. Ese modo de transmisión eminentemente oral contribuyó a que la mayoría de las obras fueran anónimas.