La Península Ibérica en la Edad Media: Expansión y Sociedad de los Reinos Cristianos

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Península Ibérica en la Edad Media: Origen y Evolución de los Núcleos Cristianos de Resistencia

El Nacimiento de León y Castilla

El reino astur surge tras la batalla de Covadonga, en la que Don Pelayo derrota a los musulmanes. Esto le da el prestigio suficiente para organizar el Reino de Asturias y considerarse heredero de los visigodos. Alfonso I se expande hacia Galicia y Euskadi. Alfonso II organiza políticamente el reino y recoge el Fuero Juzgo como normativa básica. Alfonso III repuebla hasta el Duero y hace de León la capital. En este tiempo, Castilla, un condado de León, se independiza.

Sancho II de Navarra se casa con la heredera de Castilla, y su hijo, Fernando I, lucha contra su cuñado por el control de León y unifica Castilla y León. Este monarca toma Coimbra y avanza hasta el sur central. Alfonso VI toma Toledo en 1085 y se expande hasta el Tajo. El Cid trabaja como mercenario para los árabes y conquista Valencia. La Corona de Aragón toma Tortosa. Alfonso VI será derrotado por los musulmanes.

Su sucesor avanzará a pesar de los almohades para tomar Calatrava y Alcántara, y crea las órdenes militares. Alfonso VIII avanza hasta el Guadiana y conquista Cuenca. En 1212, la formación de una coalición entre los cristianos se enfrentará a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa.

Fernando III unificará Castilla y León, avanzará hasta el Guadalquivir, incorpora Córdoba y Sevilla, y ocupa Murcia. Jaime I conquista Valencia y Baleares. Granada será tomada por los Reyes Católicos en 1492.

Formas de Ocupación del Territorio

La expansión territorial de los reinos cristianos se llevó a cabo mediante cuatro modelos principales de ocupación y repoblación:

  1. Repoblación por Presura o Voluntaria (Siglos VIII-IX)

    Se aplica en el sur de Galicia, el valle del Duero, el Alto Ebro y el Prepirineo. Consistía en una ocupación voluntaria que luego el rey legalizaba. Desde el siglo IX, la población es dirigida o por el rey o por un señor. Los campesinos viven en aldeas, a veces libres y otras bajo el mandato de un señor.

  2. Repoblación Concejil (Siglos X-XI)

    Se aplica entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. Se basa en la división del territorio en concejos, constituidos por una ciudad dotada de una Carta Puebla que define sus privilegios y sus obligaciones.

  3. Repoblación por Órdenes Militares (Siglos XII-XIII)

    Se aplica en el valle del Guadiana y el Maestrazgo. Las más importantes son las de Alcántara, Calatrava y Santiago. Dividían el territorio en encomiendas, dirigidas por un encomendero, con predominio de latifundios destinados a la ganadería.

  4. Repoblación por Repartimiento (Siglo XIII)

    Se aplica en el valle del Guadalquivir y el litoral valenciano. La tierra se dividía en donadíos que se entregaban de acuerdo con las campañas militares. Incluía casas y población. Los principales beneficiarios eran los nobles, las órdenes militares y el clero, que los adquirían en forma de feudo.

Organización Social Estamentaria

La sociedad medieval era estamentaria. Se distinguía entre privilegiados y no privilegiados. Los privilegios eran la privanza, la exención de impuestos y una jurisdicción particular propia.

Los Estamentos Privilegiados

  • La Nobleza

    Su función era la defensa de la sociedad. Tenían que abastecerse de su propio equipo militar y de sus subordinados. El rey les entregaba un feudo del que obtenían las rentas para cumplir con el auxilio militar. Se dividía en: alta nobleza (hereditaria), media y pequeña (infantes y segundones), militares e hidalgos.

  • El Clero

    Su función es orar. Controlaban toda la vida cultural y la transmitían por medio de los copistas. Sus servicios eran recompensados con un monasterio del que obtenían las rentas y predicaban los diezmos. Se dividía en: alto clero (obispos, arzobispos, segundones de las familias nobles) y bajo clero (regular: monasterios; secular: parroquias).

El Tercer Estado y la Burguesía

  • El Tercer Estado

    Su función era el sustento de la sociedad. Carecía de privilegios y pagaba impuestos. Incluía a los campesinos libres, que eran pequeños propietarios de tierras, y a los siervos, que dependían de un privilegiado que les cedía las tierras.

  • La Burguesía

    Provocada por el desarrollo urbano, se dedicaba a las actividades agrarias, la artesanía y el comercio. Dentro de ella se distinguía el patriciado (las élites económicas) y la gente menuda (los trabajadores del gremio).

Este era un modelo socioeconómico feudal en el que la estructura social se basaba en relaciones personales de dependencia. La base de la economía se complementaba con un régimen señorial que podía ser:

  • Territorial: Concesión del terreno.
  • Jurisdiccional: Cuando el señor lo administra y ejerce justicia.

Las Tres Culturas Peninsulares

  • Musulmanes

    Fueron la cultura dominante hasta el siglo X. Su época más brillante fue el Califato de Córdoba.

  • Cristianos

    La cultura era exclusivamente eclesiástica, tenía el control de las escuelas y se estructuraba en torno a una visión etnocentrista. El latín era la lengua culta, pero poco a poco fue surgiendo un lenguaje cotidiano. Surgen los cantares de gesta. Se crea la Escuela de Traductores de Toledo, en la que participan las tres culturas, alcanzando su apogeo con Alfonso X, cuando se traduce al castellano. En el siglo XII surgen las universidades.

  • Judíos

    Destacan en el campo de las finanzas, la medicina y el comercio. Eran denigrados por ser considerados deicidas.

Entradas relacionadas: