La Península Ibérica en la Edad Media: El Auge de los Reinos Cristianos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
El primer grupo creado fue el astur, que surgió tras el triunfo del noble visigodo Pelayo en Covadonga en el 722. A lo largo de los siglos VIII y IX, sus sucesores extendieron sus dominios hacia el País Vasco y Galicia. A comienzos del siglo X el reino astur pasó a denominarse astur-leonés.
Hacia el este surgió el reino vascón de Pamplona en el año 778 cuando los vascones derrotaron a los carolingios en Roncesvalles. En el siglo X el monarca, Sancho Garcés I extendió sus dominios hacia las tierras del alto Ebro e incorporó a su reino el condado de Aragón.
Los condados catalanes estaban también bajo la tutela de los reyes francos, el más importante fue el de Barcelona que consiguió la independencia en el siglo X siendo conde Borrell II y comenzó su expansión.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
Desde la crisis del califato hasta la mitad del siglo XI se estableció la línea fronteriza en el río Duero, Sancho III el Mayor de Navarra, incorporó a su reino los condados de Castilla y Aragón, tras su muerte dividió el territorio entre sus hijos.
En la segunda etapa Al-Ándalus se encontraba dividida (Taifas), la conquista de Toledo (1085) llevó las fronteras hasta el río Tajo. En la parte oriental, Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza (1118), los condados catalanes al mando de Ramón Berenguer IV también se extendieron hasta el Ebro.
En la tercera etapa, la invasión almohade frenó la expansión, el Papa apoyó la unión de reyes cristianos que vencieron a los musulmanes en las Navas de Tolosa (1212) dejando abierto el valle del Guadalquivir.
Y en la última etapa, Fernando III el Santo de Castilla tomó Córdoba (1236) y Sevilla (1246), Cádiz cayó en el año 1263. En la parte oriental, los reinos de Murcia y Valencia fueron conquistados por Jaime I de Aragón que ya había conquistado Mallorca. Desde la segunda mitad del siglo XIII, sólo Granada quedó como reino musulmán.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
En el siglo XI llegó a la Península el arte románico, sus características son: predominio del muro sobre el vano, la bóveda de cañón con arcos fajones, el arco de medio punto, el contrafuerte y la arquería ciega para adornar los muros. Los edificios más significativos son las catedrales de Santiago de Compostela y de Jaca.
La escultura y la pintura románicas se utilizaron para difundir la religión cristiana (como se ve en las fachadas del monasterio de Ripoll); las pinturas más significativas son las de la colegiata de San Isidoro (León) y las del grupo de Taüll (Cataluña).
A partir del siglo XIII se impuso el estilo gótico (predominio de los vanos, bóveda de crucería, arco ojival, luminosidad y abundante decoración). De este estilo son las catedrales de Toledo, Burgos y León, y las de Barcelona; también Gerona y Palma de Mallorca en la Corona de Aragón.
La escultura gótica tiende hacia el naturalismo, la obra maestra es el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, que representa la transición entre el románico y el gótico.
La pintura se caracteriza por su rico colorido, con influencias flamencas e italianas, se manifiesta en forma de pinturas sobre tabla, retablos y miniaturas.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
El sistema de repoblación más utilizado al principio fue la presura, que consistía en la ocupación de la tierra libre por parte de los campesinos, los nobles y los monasterios.
Después los monarcas cristianos favorecieron la repoblación del territorio reconquistado con diferentes sistemas:
- La repoblación concejil se utilizó entre los ríos Tajo y Duero, y en el valle del Ebro el territorio se dividió en municipios formados por una villa amurallada y un terreno municipal (alfoz) los repobladores recibían una casa y tierras. Los concejos recibían del rey un fuero en el que se recogían los deberes y derechos de los pobladores.
- Entre Sierra Morena y el Tajo la repoblación se encomendó a órdenes militares que recibieron extensos señoríos (maestrazgos), a cambio de defender el territorio y fomentar su poblamiento.
- En el valle del Guadalquivir el territorio se repartió entre los participantes en la reconquista según sus méritos (repartimiento), los nobles recibieron grandes extensiones de terreno y las gentes del pueblo pequeños lotes de tierra.
DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS
Las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes se caracterizaron por la tolerancia mutua, las otras culturas se influyeron en el arte, la lengua y las costumbres de la vida cotidiana, conviviendo en paz salvo enfrentamientos aislados.
La principal manifestación de esta convivencia fue la Escuela de Traductores de Toledo, que alcanzó con Alfonso X su momento de máximo esplendor en el siglo XIII. En ella, especialistas árabes, cristianos y hebreos traducían del árabe las obras científicas y filosóficas traídas por los musulmanes a la Península desde Oriente, que contenían el saber de autores orientales, griegos, árabes y latinos, que se introdujeron en las universidades europeas.
Alfonso X intentó reunir en su corte a todos los eruditos y sabios de las tres culturas, su obra más importante fue el “Código de las Siete Partidas”.
España fue el eslabón cultural entre la cristiandad y el Islam.