Península Ibérica Antigua: Desde el Paleolítico hasta el Reino Visigodo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Sociedad y Economía en la Prehistoria Ibérica

El Paleolítico: Economía de Subsistencia y Nomadismo

En el Paleolítico, que abarca hasta el 9000 a.C., los humanos se abastecían con una economía de subsistencia. Vivían de forma nómada en pequeños grupos establecidos por lazos de parentesco, donde no existía división del trabajo ni ningún tipo de jerarquía social establecida.

El Neolítico: Sedentarización, Especialización y Jerarquía

Sin embargo, todo cambió con la llegada del Neolítico. La población aumentó y se sedentarizó debido a la disminución de la caza. Este periodo marcó un gran cambio económico, ya que la población empezó a especializarse en tareas concretas. Esta especialización provocó un exceso de producción y, por ende, dio lugar a la propiedad privada y a una jerarquía social establecida.

Manifestaciones Artísticas Prehistóricas

Respecto a la pintura en estos periodos, encontramos dos grandes estilos:

  • Pintura Cantábrica (Paleolítico Superior)

    Ejemplos destacados incluyen las cuevas de Altamira o Tito Bustillo. Este es un arte figurativo, ya que representa figuras reconocibles, es colorido y voluminoso, aprovechando el relieve de las cuevas y sin una composición escénica definida.

  • Pintura Levantina (Mesolítico al Neolítico)

    Con ejemplos como Cogull, estas pinturas son al aire libre y representan animales, humanos y escenas de la vida cotidiana.

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos eran las poblaciones indígenas que habitaban en la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Se podían diferenciar tres áreas culturales principales:

  • Celtas

    Eran pueblos ganaderos con costumbres arcaicas, ubicados principalmente en el centro y norte peninsular.

  • Tartessos

    Comerciaban activamente con fenicios y griegos, destacando por su riqueza y desarrollo en el suroeste.

  • Íberos

    Estaban organizados en ciudades-estado y potenciaban su economía a través de la agricultura, la artesanía y el comercio, principalmente en la costa mediterránea.

En la zona ibera, destacó el reino de Tartessos, cuya prosperidad se debió al desarrollo comercial y a la explotación de minerales.

Pueblos Colonizadores del Mediterráneo Oriental

Los pueblos colonizadores procedían del Mediterráneo oriental y tuvieron una influencia significativa en la Península Ibérica. Se podrían destacar:

  • Fenicios

    Excelentes navegantes que fundaron factorías comerciales en la costa sur.

  • Griegos

    Establecieron colonias, principalmente en la costa levantina, fomentando el comercio y la cultura.

  • Cartaginenses

    Realizaron la colonización más hostil y militarizada, buscando el control de recursos y rutas comerciales.

El Reino Visigodo en Hispania

El Imperio Romano entró en crisis en el siglo III en Hispania. Varios pueblos germánicos sometieron a los hispanorromanos: suevos, vándalos y alanos. Las autoridades romanas firmaron un foedus (tratado) con los visigodos, quienes inicialmente crearon el Reino de Tolosa. Posteriormente, los visigodos se asentaron en Hispania, estableciendo el Reino de Toledo como su capital.

Unificación Visigoda de Hispania

Los visigodos lograron unificar el territorio en tres frentes clave:

  • Unificación Política (Rey Leovigildo)

    El rey Leovigildo expulsó a suevos y bizantinos, y sometió a vascones y cántabros, consolidando el control territorial.

  • Unificación Religiosa (Rey Recaredo)

    El rey Recaredo promovió la conversión del arrianismo al catolicismo, buscando la cohesión religiosa entre visigodos e hispanorromanos.

  • Unificación Jurídica (Rey Recesvinto)

    El rey Recesvinto promulgó el Liber Iudiciorum (también conocido como Fuero Juzgo), un código legal común para visigodos e hispanorromanos.

En la organización política, destacó una monarquía electiva, lo que generó constantes luchas por el poder y una notable inestabilidad.

Entradas relacionadas: